Intervención de Víctor García de la Concha durante la reunión anual del Patronato

Palacio de El Pardo, 15 de octubre de 2012

  • El director del Instituto Cervantes informó a los patronos de los prinicipales datos del curso académico recién concluido y expuso los proyectos en marcha para el próximo año

«Señor, Señora, 

» Me corresponde por primera vez el honor de dar cuenta a este Patronato de los resultados que el Instituto Cervantes obtuvo durante el curso 2011-12, así como de anunciar los proyectos previstos para el año académico que ahora comienza. 

» Pero mis primeras palabras quieren ser de agradecimiento al Gobierno por haberme confiado esta apasionante responsabilidad. Sólo puedo añadir, Sr. Presidente, que intentaré estar a la altura de la gran labor que llevaron a cabo mis seis antecesores. Cuento para ello con la impagable colaboración de la nueva figura del Secretario General, Rafael Rodríguez-Ponga que lleva, con entrega y eficacia ejemplares, la pesada carga de la gestión ejecutiva. 

» Me incorporé al Instituto el pasado uno de febrero, a mitad de curso, y desde entonces he podido comprobar que el prestigio que atesora el Cervantes es sin duda merecido. Más de mil personas trabajan todos los días con profesionalidad, con tesón, con ilusión, a veces en condiciones duras y difíciles, en más de cuarenta países. Se sienten partícipes de uno de los grandes proyectos de la España democrática y saben que sobre sus espaldas recae gran parte del ascendiente de nuestro país en el exterior: el rigor y la calidad con que se difunden nuestra lengua y la cultura de todos los países hispanohablantes constituyen uno de nuestros mejores activos. Por ello, deseo reiterar a todos cuantos trabajan en el Cervantes nuestro más profundo reconocimiento ante el máximo órgano rector de la institución».

Excelentes resultados: 243.000 matrículas, dos millones de asistentes a las principales actividades culturales… 

«Porque, una vez más, los resultados, tal como demuestran las cifras que figuran en la Memoria, han sido positivos, incluso excelentes. El número total de matrículas ascendió a 243.000, lo que significa un aumento del 7% con respecto al curso anterior. Me gustaría destacar que el mayor crecimiento se produjo en los cursos que se ofrecen por Internet, a los que hemos denominado Aula Virtual de Español, pues en 2011 los alumnos sumaron ya 91.000, con un incremento de casi el 23% en un solo año. Ello se ha debido en gran medida a que se incorporaron a la plataforma del Aula Virtual 22 nuevas entidades entre universidades y centros de estudios. Creo que este dato nos muestra uno de los caminos que deberemos seguir, y al que me referiré más adelante.  

» También ha crecido, en este caso el 5%, el número de candidatos que se presentó a las pruebas para obtener alguno de los Diplomas de Español como Lengua Extranjera, los DELE. Los casi 66.000 aspirantes acudieron a los más de 700 centros de examen que se pusieron a su disposición en 110 países, a los que en esta ocasión se añadieron los situados en Mauritania y Montenegro. 

» En la actualidad más de 160 centros públicos y privados repartidos por Europa, América y Asia cuentan con la acreditación del Instituto Cervantes, que certifica la calidad de la enseñanza que ofrecen. Se trata del único sistema de acreditación de centros de enseñanza del español de ámbito internacional y es otra de las líneas de trabajo que prometen grandes frutos. 

» Los auditorios y salas de exposiciones del Instituto acogieron durante el curso a más de 4.100 escritores, artistas, científicos, periodistas, profesores y ensayistas en casi 7.000 actos. La mitad de los participantes fueron españoles y el resto de otras nacionalidades, en su inmensa mayoría de países hispanohablantes. A las actividades más destacables asistieron casi dos millones de personas y, fiel, al espíritu de colaboración que debe guiar toda acción cultural en el exterior, el Instituto ha trabajado con más de dos mil entidades, de las que dos terceras partes pertenecían a los países en los que el Cervantes tiene los institutos. 

» En la propia sede central arrancó el año dedicado al gran poeta José Hierro, y se rindieron homenajes a dos excepcionales creadores que nos dejaron en los últimos meses: Carlos Fuentes, miembro de este Patronato y caballero por antonomasia del Territorio de La Mancha; y el cantaor Enrique Morente, que supo unir la alta cultura con la tradición popular.  

» También este curso se publicó Palabra por palabra, un volumen que recoge dos años de trabajo conjunto del Instituto Cervantes y el British Council para explorar los factores históricos, sociales y económicos que ayudan a explicar por qué el español y el inglés son lenguas globales y por qué crece su uso y el interés por aprenderlas.  

» Las 61 bibliotecas del Instituto recibieron casi un millón de visitantes y el 62% de los lectores renovaron el carné de socio, lo que indica un alto grado de satisfacción. Además se ha puesto en marcha, tras llegar a acuerdos con el sector editorial, una innovadora biblioteca electrónica, que permite descargar más de 3.000 títulos, desde obras clásicas hasta las novedades más recientes. 

» La plataforma en Internet tuvo 35 millones de visitas. La mitad de ellas correspondieron al Centro Virtual Cervantes, el gran portal de contenidos sobre la lengua y la cultura en español, que el curso pasado se vio enriquecido con monográficos dedicados a Santiago Ramón y Cajal, Antonio Buero Vallejo, Sergio Pitol o una nueva versión interactiva de la edición crítica y anotada del Quijote que agrupa a los máximos especialistas en la obra cervantina bajo la dirección de Francisco Rico».

Agradecimiento a la Corona 

«Este apretado resumen del año académico debe cerrarse con toda justicia con el agradecimiento a la Corona por el constante apoyo que nos presta. Sin ir más lejos, en junio los Príncipes de Asturias presidieron la inauguración del Instituto Cervantes de Cracovia y eligieron la sede de Nueva York para mantener un encuentro con los líderes hispanos de Estados Unidos. Un mes más tarde acudieron a la reunión anual de directores, que en esta ocasión se celebró en la Universidad de Salamanca, y en su aula Salinas mantuvieron un fructífero e interesante coloquio con todos los responsables del Instituto.»

La crisis económica no afecta al español 

«En conclusión: a la vista de los datos expuestos se puede afirmar sin ningún género de duda que la lengua española continúa con fuerza su expansión internacional. En una situación mundial tan difícil y problemática como la presente, los resultados que ha obtenido el Instituto avalan una vez más que las crisis económicas nada tienen que ver con nuestra lengua y que el español mantiene la senda de constante crecimiento como idioma de comunicación internacional. 

» De igual forma, se puede asegurar que el español y la cultura que en él se expresa –a los que hay que sumar el conjunto de las lenguas de España presentes en la enseñanza y en las actividades culturales de nuestros centros con la colaboración de Institutos y organismos análogos- constituyen un recurso vertebrador para nuestro país y son elementos esenciales para configurar la Marca España».

El Cervantes, institución estratégica para España 

«Estos dos principios fundamentales explican por qué el Cervantes es una institución estratégica para España; de ellos debemos extraer las consecuencias oportunas. Sin el Cervantes, sin su trabajo durante los últimos 21 años nada sería igual para la formidable expansión internacional que ha experimentado nuestra lengua, ni para la difusión de la obra de los creadores, ni para el desarrollo en el exterior de las industrias culturales, ni para la renovación de la imagen de una cultura y, por tanto, de un país, uno y vario con mil años de historia.  

» A partir de ahí es preciso dejar claro que, como no podía ser de otra manera, el Instituto es solidario con otras instituciones y, sobre todo, con los ciudadanos españoles en unos momentos de gran dificultad para todos. Por eso, haremos un extraordinario esfuerzo para conseguir que la disminución en un 37% de las transferencias del Estado para 2013 se traduzca en la reducción de sólo el 13,9% del presupuesto global del Cervantes.  

» Se trata de que la coyuntura afecte en la menor medida posible a la actividad, y para lograrlo revisaremos la política de alquileres; trataremos de aprovechar locales propiedad del Estado español en el extranjero que tengan escasa o nula actividad y se estudia la venta de algún edificio. Reduciremos también las emisiones de Cervantes Televisión, que tiene una audiencia limitada, lo que supondrá un ahorro considerable. A cambio, se incrementará la colaboración con Radio Televisión Española, especialmente con el canal internacional y con Radio Exterior». 

Proyectos para el curso 2012-13 

«Las funciones organizativas de los centros estaban necesitadas de una reestructuración. Cada centro llevaba hasta ahora a cabo sus actividades con total autonomía, sin que hubiera, por ejemplo, la necesaria coordinación entre los radicados en un mismo país. A partir de ahora se desarrollará una política unitaria por áreas geográficas para favorecer sinergias y coherencia en la acción del Instituto. Se unificará la gestión por países o regiones que reforzaremos desde la sede central. Al tiempo que esto permitirá definir políticas específicas, se generará un ahorro importante. 

» En definitiva, el Instituto aprovechará las actuales circunstancias para ahorrar al máximo costes, corregir las disfunciones existentes, desplegar una acción homogénea  y aplicar nuevos modelos de actuación. 

» El primero de estos consiste en trabajar más estrechamente con las universidades; suponen un entorno natural para llevar a cabo actividades de excelencia y nos permiten llegar lejos sin necesidad de hacer grandes inversiones. Tenemos ya experiencias muy positivas en lugares tan variados como Bremen, Manila, Dakar o Seattle y queremos universalizarlas multiplicando aulas y lectorados Cervantes, principalmente en Estados Unidos y Canadá, en Brasil y en la zona del Pacífico. 

» Otra línea de trabajo se orienta a potenciar la formación de profesores y su permanente actualización. Es una necesidad imperiosa. Brasil necesita veinte mil profesores de español y en el sistema estadounidense de colegios bilingües hay un déficit notable de profesores de español con preparación específica. Con la ayuda de todas las Academias hispanoamericanas de la Lengua Española vamos a crear una red de centros universitarios que se ocupen de organizar cursos de nivel. 

» De manera paralela potenciaremos los trabajos de evaluación y certificación de los conocimientos de español que, además de elevar la calidad de la enseñanza, constituyan una fuente de ingresos. Vamos a fomentar la difusión virtual del DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera) y trataremos de conseguir que, como ocurre en otro países con certificaciones oficiales en sus respectivas lenguas, el DELE sea una titulación exigida por las Administraciones públicas españolas, algo que en la actualidad solo hace el Ministerio de Sanidad. Crearemos, además, en línea un nuevo diploma, tipo Toefl, dirigido principalmente a Estados Unidos y Canadá, Brasil y la zona del Pacífico donde esa modalidad goza de especial aceptación. 

» En la actualidad contamos en España con 128 centros privados y públicos que, por la calidad de la enseñanza de español que imparten llevan el título de “centros acreditados”. Tan solo hay 27 centros extranjeros que ostentan ese título. La “Fundación Foro España-Estados Unidos” nos ayudará a crear allí una franquicia específica, y aprovecharemos la experiencia para extenderla a otras áreas geográficas. 

» En todas estas tareas contaremos siempre con los hispanistas. La cultura en español les debe tanto que es difícil resumirlo: ellos han contribuido de manera decisiva a que el español se haya convertido en lengua de prestigio internacional insertando a España en las corrientes intelectuales contemporáneas. Por eso en el nuevo organigrama del Instituto hemos dispuesto una unidad de trabajo dedicada a comunicarlos entre sí, a apoyarles en sus investigaciones, y, en fin, a difundirlas por todo el mundo. 

» Tanto en el ámbito de la enseñanza de nuestra lengua como en la difusión de la cultura, tan rica en su variedad, nos estamos esforzando en coordinar nuestra acción con la de otros organismos del Estado que actúan en esos campos. Además de un mandato reglamentario es una necesidad apremiante en tiempos como los que estamos viviendo, para evitar duplicidades y rentabilizar al máximo las inversiones. Se ha reunido ya la comisión trilateral de cultura y se empieza a trabajar en la de Educación. Confiamos en que en poco tiempo podamos beneficiarnos todos – en definitiva, el Estado – de los resultados».

El Instituto Cervantes, institución iberoamericana 

«América. A lo largo de este informe he mencionado ese nombre para referirme a la colaboración en los dos campos, de la enseñanza y de la cultura. Queremos – lo repetimos desde el primer día a cada paso – un Cervantes que sea iberoamericano de verdad y que como tal lo sientan, en pie de igualdad todos los hispanohablantes. Porque la lengua es patrimonio y responsabilidad común. Comenzábamos a negociar con el Gobierno mexicano un convenio para compartir centros y actividades culturales. No hizo falta que acudiéramos a amigos. Cuando llegó el día de la firma en el Palacio de Viana, la Secretaria de Relaciones Exteriores señaló y así quedó recogido en el acuerdo suscrito por nuestro ministro de Asuntos Exteriores, que la Academia Mexicana de la Lengua respaldaba la acción. Gracias a eso disponemos ya de todos los centros culturales que México tiene en los Estados Unidos para realizar actividades particulares o conjuntas. Con México hemos de organizar allí actividades de enseñanza y culturales. Y, como he indicado, con Universidades y Academias americanas trabajaremos unidos al servicio de la lengua y de la difusión de nuestras riquísimas culturas. En ese sentido todos los centros Cervantes extendidos por el mundo son casa común».

Estados Unidos, objetivo prioritario 

«Hemos señalado los Estados Unidos como objetivo prioritario porque somos conscientes de que allí se está jugando y se juegan en los próximos años la consolidación del carácter de lengua de comunicación internacional del español. Disponemos ya de un importante patrocinio privado para crear en una de las grandes universidades estadounidenses un “Observatorio permanente el español en los Estados Unidos”. Es una necesidad básica. Será un Centro de referencia internacional para el análisis prospectivo y el diagnóstico de la cambiante situación de nuestra lengua, con especial atención a su evolución social, cultural y lingüística, a su uso por las distintas minorías de hispanos y a su convivencia con otras lenguas. Con ese Centro se conectará la red de aulas Cervantes de otras universidades y en él tendrán presencia activa Universidades y Academias iberoamericanas. 

» Una política análoga en cuanto a red de aulas y lectorados Cervantes seguiremos en los países del continente asiático donde el interés por nuestra lengua crece exponencialmente: en India, China, Japón, Singapur, Corea. 

» Termino. A mediados del siglo XII un autor anónimo que escribía en latín el Poema de la conquista de Almería por las tropas de Alfonso VI, decía que la lengua de los castellanos que en ellas iban resonaba “quasi timpano tuba” como trompetas con tambores. Ditirambos aparte se refleja ahí el orgullo de ese idioma que siglos después, con la fuerza de su unidad de una parte a otra del mundo, resuena no como lengua de conquista sino como idioma de comunidad de la gran familia hispana.»


INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa