Intervención de la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, en la visita del presidente de Chile, Sebastián Piñera

08 de marzo de 2011


«Sr. Presidente de la República de Chile y Sra. de Piñera, 

» Señor, Señora. 

» Sres. Ministros de Relaciones Exteriores y de Economía de la República de Chile, 

» Sra. Ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, 

» Sr. Presidente de la Corte Suprema de Chile, 

» Señoras y señores, 

» Bienvenidos al Instituto Cervantes, a la institución que me gusta denominar como la casa común de la cultura en español. 

» Lo es siempre cuando nos encontramos fuera de las fronteras de nuestra lengua, en alguno de los 44 países en los que estamos presentes. Porque el Instituto Cervantes atiende por igual todas las culturas que se expresan en español, la lengua que compartimos, sin que importe la nacionalidad de origen de los creadores. 

» Tuvimos un buen ejemplo hace apenas cinco meses, cuando Mario Vargas Llosa recibió en Nueva York la noticia de que se le había otorgado el Premio Nobel de Literatura y eligió el Instituto Cervantes de aquella ciudad para ofrecer su primera conferencia de prensa. 

» Hoy tenemos igualmente el inmenso honor de recibir en la sede central a las más altas autoridades de un país hermano. Desde aquí, donde se dirige la actividad de los 77 centros del Instituto Cervantes repartidos por los cinco continentes, quisiera reiterarle, Señor Presidente, que las puertas de esta institución continuarán abiertas a la colaboración con Chile y con la cultura chilena. 

» Por eso, acabo de firmar con el embajador un Memorándum de Entendimiento que ayudará a que la cultura chilena sea más conocida y valorada en el mundo. Para nosotros resultaba obligado hacerlo con la nación que ha sido definida como el país de los poetas, y estamos seguros, además, de que nos lo agradecerán los públicos deseosos de apreciar la innovación y la creatividad. 

» Pero, sobre todo, necesitamos la más estrecha colaboración con Chile quienes consideramos que la diversidad y el pluralismo es una de las mayores riquezas de nuestra cultura, y que nada nos une tanto como la obra de los grandes creadores. Porque, Vicente Huidobro, Pablo Neruda, José Donoso, Jorge Edwards, Nicanor Parra y Roberto Bolaño son también nuestros. 

» Como lo es el gran pintor Roberto Matta. El Instituto tuvo el privilegio de que formara parte desde el primer momento de nuestro Patronato, el máximo órgano rector de la institución. Aprendimos de su sabiduría, de la experiencia de un artista que bebió por igual de las vanguardias contemporáneas y de nuestra tradición cultural. Y le quedamos infinitamente agradecidos por su generosidad, pues donó a la entonces naciente institución una serie de diez litografías sobre el Quijote. 

» Por eso, Sr. Presidente, nos ha parecido que la mejor forma de celebrar la visita de vuestra excelencia era organizar una exposición dedicada a Matta y a sus visiones del Quijote. El pintor leyó y releyó el libro en innumerables ocasiones, exploró capítulo a capítulo la infinidad de recovecos, meandros y vetas ocultas que lo recorren subterráneamente, tal vez porque Cervantes y él compartían muchas cosas: el poder de la imaginación, el riesgo artístico, la capacidad creadora de los sueños y el amor por ese algo tan frágil llamado ser humano. 

» Con algunas pequeñas variantes, esta exposición se debía de haber visto hace un año en la Universidad Técnica Federico Santa María de Viña del Mar en el marco del V Congreso Internacional de la Lengua Española. El terremoto lo impidió. Ahora ha sido posible gracias a la colaboración con la Embajada de Chile y al patrocinio de Endesa. 

» “Los buenos amigos deben probar a sus amigos”, decía Matta en un texto de 1990 sobre las litografías que donó al Instituto. Aquí estamos, Sr. Presidente, dispuestos a ser probados. 

» Muchas gracias.»


INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa