El Instituto Cervantes presenta hoy los prototipos de su Laboratorio de Bibliotecas, desarrollados en seis ciudades

26 de junio de 2023

  • Bibliotecarias de los Cervantes de Argel, Budapest, Múnich, Bruselas, Rabat y Nueva York compartirán sus aprendizajes
  • Con este encuentro arrancará Lab2023, la tercera y última edición del programa de intercambio de ideas iniciado en 2020


El Instituto Cervantes presenta hoy lunes, 26 de junio, los cinco prototipos desarrollados en el taller Lab2022 y las conclusiones de su puesta en práctica en escenarios reales, seis bibliotecas de la red del Cervantes —Argel, Budapest, Múnich, Bruselas, Rabat y Nueva York—. Este encuentro es, a su vez, punto de partida de la última entrega del laboratorio de bibliotecas, «Lab2023: Las bibliotecas en la intermediación: la conversación y el diálogo como elementos nucleares», programa que se desarrollará en cuatro sesiones a partir de septiembre.
 
Tras una presentación de la directora de Cultura del Cervantes, Raquel Caleya, la actividad comenzará esta tarde (a las 18 h) con la mesa redonda «Lab2022: Lectura, prescripción y diálogo, el puente hacia el Lab2023». En la charla intervendrán Carme Fenoll, bibliotecaria y directora del área de Cultura y Comunidad de la Universidad Politécnica de Cataluña; Carlos Magro, presidente de la Asociación Educación Abierta y especialista en innovación educativa; la escritora argentina Valeria Correa Fiz; y el hispanista egipcio Anthony Ashraf Anwar Habib. Por su parte, Inés Miret, fundadora del Laboratorio Emilia/Neturity e integrante del grupo motor de Lab2022, moderará la mesa.
 
La segunda sesión, «Lab2022: Lectura, prescripción y diálogo, los resultados» (a las 19:30 h), moderada por el investigador Oskar Hernández Pérez, tendrá como protagonistas a las bibliotecarias y mediadoras que han liderado el desarrollo de los prototipos en las bibliotecas de seis centros del Instituto Cervantes. Participarán, presencialmente, Paula Fernández (Budapest), Alicia Fernández (Nueva York), y Carmen Rosell (Rabat) y, en línea, Teresa Izquierdo (Argel), Sìlvia Montero (Bruselas), Begoña Colmenero (Múnich).

La actividad se podrá seguir en directo a través del canal Directo 1 y de YouTube del Instituto Cervantes.

En las cuatro sesiones de trabajo del Lab2022, celebrado hace un año, se generaron cinco prototipos —uno de ellos con dos versiones, ajustadas a dos bibliotecas diferentes— con el objeto de responder al desafío de cómo expandir desde la institución la prescripción lectora en contextos de aprendizaje de una lengua extranjera.

Próxima cita para la experimentación, Lab2023

El encuentro de hoy lunes presenta los resultados de la implementación de dichos prototipos y anticipa lo que será Lab2023, última entrega de un proyecto de varios años de reflexión y trabajo sobre las posibilidades que ofrece la tecnología en la lectura, en el papel de las bibliotecas y en sus nuevas formas de interacción. 

«Lab2023: Las bibliotecas en la intermediación: la conversación y el diálogo como elementos nucleares» persigue concebir y describir nuevos papeles en la mediación lectora desde las bibliotecas, como manifestaciones de la cultura participativa, donde los usuarios puedan aportar sus propias ideas.

El programa se dividirá en cuatro sesiones hasta final de año, —los días 27 de septiembre, 25 de octubre, 22 de noviembre y 13 de diciembre—.

Un laboratorio de ideas de largo recorrido

Lab Bibliotecas del Instituto Cervantes es un espacio de intercambio de ideas que se enmarcado en las líneas de la estrategia cultural del Instituto (panhispanismo, igualdad, sostenibilidad, agenda digital…), que pretende mostrar una cultura vanguardista, aplicable también a asuntos como la ciencia en español o la defensa de las lenguas cooficiales de España.

El proyecto inició en 2020 una andadura de tres años, con ediciones han profundizado en los siguientes aspectos: «Narrativas del siglo XXI: más formas de contar historias» (2020), «Prescripción lectora: el valor de la recomendación» (2022) y, finalmente, «Bibliotecas en la intermediación: la conversación y el diálogo como elementos nucleares (2023)».


INFORMACIÓN