El Instituto Cervantes da voz a las mujeres de los pueblos indígenas de México con sus textiles en la exposición «Historias tejidas»
Madrid , 31 de octubre de 2025
- La muestra, que forma parte del proyecto expositivo «La mitad del mundo. La mujer en el México indígena», estará abierta hasta el próximo 8 de marzo
- Se exhiben cerámicas, indumentarias tradicionales como el huipil o herramientas para tejer como el malacate
- Albares: «España y México tienen una historia muy humana de claroscuros, hubo injusticia y justo es reconocerlo hoy»
El Instituto Cervantes ha inaugurado este viernes la exposición «La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. Historias tejidas», que permite descubrir el papel esencial que las mujeres han desempeñado en las civilizaciones prehispánicas de México a través de una selección de textiles indígenas.
Esta muestra, comisariada por Karina Romero y que forma parte de un proyecto conjunto con el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Casa de México, reúne hasta el próximo 8 de marzo de 2026 una selección de textiles indígenas procedentes del Museo Nacional de Antropología de México, piezas que revelan la conexión entre tejido, identidad y espiritualidad en los pueblos originarios.
El acto ha sido clausurado por el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, y ha contado con las palabras de Luis García Montero, director del Cervantes.
«Me alegra inaugurar esta exposición que prolonga en el arte mismo de un espíritu de diálogo, respeto y hermandad que unan a México y España», ha apuntado García Montero. El director del Instituto ha recordado que esta muestra tiene «un significado especial, porque narrar es dar continuidad en el tiempo como idioma que hila las palabras para conseguir el entendimiento».
En este sentido, ha remarcado que las mujeres indígenas han sido las narradoras dese el origen de los pueblos originarios y, a través del telar y el hilo, han conservado y transmitido la lengua y la memoria. «Desde el Cervantes sentimos esta exposición como una metáfora de nuestro propio hacer: tejer lengua común entre voces dispersas, compartir y proyectar nuestras tradiciones hacia el porvenir», ha apuntado.
Desde el ámbito de la palabra, la exposición «Historias tejidas» en el Instituto Cervantes presenta la voz de las mujeres de pueblos indígenas de México a través de la creación textil, una práctica ancestral que vincula la identidad personal y colectiva con la vida social, económica y espiritual. La memoria que se traspasa de generación a generación con un tejido de historias personales, valores culturales y visión del mundo ancestral. Desde tiempos prehispánicos, hilar, tejer y bordar han sido labores femeninas que simbolizan la conexión entre pasado y presente, que junto a las piezas de artesanía y de reproducción de imágenes en figurillas y esculturas, representan la continuidad de los pueblos originarios.
Atuendos femeninos e instrumentos textiles
La muestra se organiza en cuatro temas: «Atuendo femenino», «Instrumentos de escritura textil», «Enseñanza y aprendizaje» y «Narrativa textil». En el primero se aborda la continuidad de la indumentaria tradicional femenina, compuesta por el huipil, el quechquémitl y el cueitl o enredo. Estas prendas, elaboradas con diversas técnicas y materiales según la región, reflejan la identidad de cada comunidad. A lo largo del tiempo, las mujeres han incorporado también prendas de origen europeo o mestizo, como blusas o mantillas, generando un diálogo entre tradición y modernidad.
«Instrumentos de ‘escritura’» destaca los instrumentos utilizados en la elaboración textil. El huso o malacate, el telar de cintura y otros utensilios son herramientas de gran complejidad técnica, que requieren destreza y conocimiento. El tejido implica además saberes biológicos, matemáticos y químicos.
En «Enseñanza y aprendizaje» se explica cómo el arte de hilar y tejer se transmite de generación en generación. Junto a la lengua materna, desde la infancia, las niñas aprenden mediante la observación y la práctica, bajo la guía de madres y abuelas. Con el tiempo, dominan la palabra, los patrones, los símbolos y las técnicas, convirtiéndose en portadoras de un conocimiento que es a la vez material y espiritual.
Por último, «Narrativa textil» muestra cómo los textiles son lienzos de transmisión y comunicación simbólica. En ellos las mujeres plasman historias personales, mitos, creencias y la cosmovisión de sus pueblos. Los motivos representados—geométricos, vegetales, animales o sagrados funcionan como un lenguaje visual que narra la vida cotidiana, los rituales y los vínculos con el universo. Así, cada tejido se convierte en un testimonio de la memoria colectiva y en una expresión artística que llega a nuestro presente.
Universos vivos
La comisaria de la muestra, Karina Romero, ha señalado que la idea de cada exposición es la de «tener una narrativa propia» que sirva para dar «reconocimiento y puesta en valor» tanto a las mujeres como a los saberes ancestrales. «Las lenguas indígenas son lenguas madres porque son ellas las que transmiten estos conocimientos», ha remarcado.
La comisaria ha recordado una cita en la que se habla de que uno no puede pasar a la Historia, porque «esta permanece inconclusa y las lenguas y la cosmovisión son elementos en constante transformación». «Esto no se trata solo de culturas arqueológicas ni del pasado ni de museos, sino universos vivos que siguen actualizándose», ha defendido.
Los «claroscuros» entre España y México
En la clausura de la inauguración, el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha afirmado que las relaciones entre España y México son «de las más intensas que puedan tener dos países en el mundo y se demuestra cada día como con estas exposiciones», a pesar de una relación de «claroscuros» a lo largo del tiempo.
«Esta relación ha tejido una historia muy humana de claroscuros y también de dolor e injusticia hacia los pueblos originarios. Hubo injusticia, justo es reconocerlo hoy, y justo es lamentarlo, porque eso es parte de nuestra historia compartida y no podemos ni negarla, ni olvidarla», ha explicado.
El acto también ha contado con la participación de Antón Leis García, director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo; Diego Prieto, responsable de la Unidad Estratégica de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad de la Secretaria de Cultura de México; Ángeles Albert, directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, y Quirino Ordaz, embajador de México en España.
Unos «afectos más vivos que nunca»
Para Diego Prieto, los «afectos» entre España y México «están más vivos que nunca», recordando que el planteamiento de estas muestras era «no reducirlo a una exposición arqueológica, sino a exposiciones en que se pudiera hablar del pasado y presente». El dirigente mexicano ha citado unas palabras de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en la que ha respaldado a las civilizaciones originarias «que florecieron antes de la llegada de los europeos».
Por su parte, Ángeles Albert ha indicado que desde Cultura en España «se seguirá apostando por dar voz a las mujeres, que han sido a lo largo de la historia violentadas». Para el embajador de México en España, esto es «una muestra sin precedentes en la historia» y supone «una oportunidad invaluable para compartir la grandeza de los pueblos originarios» del país mexicano.
Por último, el director de AECID, Antón Leis, ha celebrado este «ejercicio de respeto y encuentro» a través del cual «se recorren siglos de historia y pensamiento, belleza del arte y fuerza de las mujeres, que tienen mucho pasado, pero también mucho presente y futuro».
Pie de foto → El director del Cervantes, Luis García Montero, y el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, visitan la exposición que se ha inaugurado hoy en la sede del Instituto, «La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. Historias tejidas», que da voz de las mujeres de pueblos indígenas de México, a través de la creación textil. Foto: Instituto Cervantes /Valentina Deluca.
Galería de imágenes
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Type: notas prensa