La «identidad y herencia» de las letras centroamericanas entra en la Caja de las Letras con un triple legado

Madrid, 22 de septiembre de 2025

Los participantes
  • El Cervantes recibe un original inconcluso de Carlos Luis Fallas, una primera edición de Luis Rafael Sánchez y la revista fundada por Ricardo Miró
  • En el marco del festival Centroamérica Cuenta, la caja alberga la obra de autores representativos de Puerto Rico, Panamá y Costa Rica

 La Caja de las Letras del Instituto Cervantes ha recibido este lunes el legado in memoriam de los escritores Carlos Luis Fallas (1909, San José – 1976, San José) y Ricardo Miró (1883, Panamá – 1940 Panamá), además del de Luis Rafael Sánchez (1936, Puerto Rico), autores cuyas obras representan la «identidad y herencia» literaria y política de Centroamérica.

En el acto, celebrado en el marco del Festival Centraomérica Cuenta, han participado Luis García Montero, director del Instituto; Sergio Ramírez, escritor; Claudia Neira, directora del festival Centroamérica Cuenta; Juan David Morgan, escritor; Adriana Bolaños, embajadora de Costa Rica en España; y Hector Infante, embajador de Panamá en España.

Para el director del Cervantes, con estos legados se recibe «una herencia de identidad compromiso y creatividad cultural» de tres autores centroamericanos que se han convertido en «referencias» en sus países de origen. García Montero ha trazado la biografía de cada uno de ellos, recordando en especial la reivindicación de sus tierras natales y la lengua propia de cada uno de ellos.

«Desde el Cervantes siempre hacemos una apuesta por la herencia porque esa es la mejor manera de comprometernos con un futuro marcado por el diálogo y el reconocimiento. En este día estamos orgullosos de tener entre nosotros la cultura costarricense, panameña y puertorriqueña», ha celebrado.

Dentro del triple legado, el primero de ellos en ingresar ha sido el entregado a la caja 1179 del escritor costarricense Luis Rafael Fallas, también conocido como Calufa, que ha incluido un original de 58 páginas de su novela inconclusa, Rojo y verde, y que significativamente termina en una coma.

El premio Cervantes Sergio Ramírez ha destacado a este autor «emblemático que no tenía instrucción literaria, pero sí dotación natural de orador», recordando como su obra Mamita Yunai, en la que se hacía una radiografía cruel del trabajo en las bananeras de su país, consiguió el apoyo de Pablo Neruda (quien incluso tomó a uno de sus personajes para unos versos de su Canto general).

Por su parte, en el caso del depósito de Ricardo Miró, cedido por Mario Lewis a la caja número 1194, ha constado de diversas obras significativas del autor. Entre ellas, un ejemplar de la revista fundada por él, Nuevos Ritos (1907), y sus obras poéticas Versos patrióticos (1925) y Caminos silenciosos (1929).

También una fotografía en la que sale retratado el autor panameño, una biografía y el Estudio y presentación de los cuentos de Ricardo Miró (1957), así como la coronación del poeta que le fue otorgada por parte del Instituto Pedagógico.

El escritor Juan David Morgan ha resaltado cómo el poema más conocido de Miró, Patria, supuso su reconocimiento «más allá de la fibra nacionalista, por su insondable nostalgia por todo aquello que lleva envuelto el amor a terruño». No obstante, ha añadido que su obra no solo giraba en esos temas y, con «profundad poéticaۚ», supo hablar de sus «cantos a lo indígena, a lo divino y al paisaje y a la naturaleza».

Primeras ediciones

Por último, el catedrático del Cervantes en Puerto Rico, Luis Rafael Sánchez, ha dejado en la caja 1208 un total de doce libros, entre los que destaca la primera edición de su obra En cuerpo de camisa de 1966, con una dedicatoria del propio autor puertorriqueño.

También está otra primera edición de su compilación de obras de teatro, y dos libros de una de sus novelas más representativa, La guaracha del Macho Camacho. Su legado se completa con ediciones de sus libros La importancia de llamarse Daniel Santos, La pasión según Antígona Pérez, Indiscreciones de un perro gringo, Piel sospechosa, la compilación Sol 13 interior, Quíntuples, sus Cuentos completos y el ensayo Escribir en puertorriqueño.

Obras de denuncia social

Carlos Luis Fallas, nacido el 21 de enero de 1909 en San José, fue conocido bajo el seudónimo Calufa, compuesto por las dos primeras letras de sus nombres y las dos primeras letras de su primer apellido. Fue un reconocido activista político, miembro fundador del Partido Comunista Costarricense y autor de obras cargadas de una fuerte denuncia social.

Sus textos más emblemáticos son la novela Mamita Yunai, publicada en 1941, en la cual se denuncian las injusticias que vivían los trabajadores de la United Fruit Company; y la novela autobiográfica Marcos Ramírez, publicada en 1952, recreada durante la dictadura de los Tinoco.

Ricardo Miró fue un poeta y diplomático panameño que se desempeñó como cónsul de su país en Barcelona desde 1908 hasta 1911, donde escribió en 1909 su emblemático poema Patria. Además, fue el director de los Archivos Nacionales, fundador de la revista Nuevos Ritos que se mantuvo en circulación por una década y miembro fundador y secretario perpetuo de la Academia Panameña de la Lengua, el 13 de mayo de 1926.

Luis Rafael Sánchez es uno de los escritores más destacados del país caribeño, miembro honorario de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y con una amplia obra que abarca diversos géneros. Entre sus obras más conocidas se encuentra su primera novela, La guaracha del Macho Camacho, publicada en 1976, en la que se narra la vida en San Juan durante mediados del siglo XX.

Pie de foto → De dcha. a izda.: Luis García Montero, director del Instituto; Claudia Neira, directora del festival Centroamérica Cuenta; Héctor Infante, embajador de Panamá en España; Adriana Bolaños, embajadora de Costa Rica en España; Juan David Morgan, escritor y Sergio Ramírez, escritor, en la Caja de las Letras del Cervantes. Foto: Instituto Cervantes/Nuria Iniesta.

Galería de imágenes

Dentro de la Caja
Legado
Legado en custodia

De izda. a dcha.: El escritor y premio Cervantes, Sergio Ramírez; la embajadora de Costa Rica en España, Adriana Bolaños y el director del Cervantes, Luis García Montero. Foto: Instituto Cervantes / Nuria Iniesta.

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Una parte del triple legado depositado en la Caja de las Letras, con obras de Carlos Luis Fallas, Ricardo Miró y Luis Rafael Sánchez. Foto: Instituto Cervantes / Nuria Iniesta.

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Las tres cajas que albergan el triple legado de Carlos Luis Fallas, Ricardo Miró y Luis Rafael Sánchez. Foto: Instituto Cervantes / Nuria Iniesta.

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.
INFORMACIÓN