El hispanismo estadounidense, a debate este jueves en el Instituto Cervantes
Madrid , 28 de mayo de 2025
- Intervendrán los catedráticos David T. Gies (Universidad de Virginia) Richard L. Kagan (Universidad Johns Hopkins) y Antonio Niño Rodríguez (Universidad Complutense)
El Instituto Cervantes celebra este jueves 29 de mayo (a las 18 h) en su sede central de Madrid una nueva edición de la Tribuna del Hispanismo, dedicada en esta ocasión al hispanismo estadounidense.
La vigesimoprimera edición de este evento contará con la presentación de la secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguero, y el coloquio estará moderado por Álvaro García Santa-Cecilia, director académico de la institución.
Asimismo, participarán los catedráticos David T. Gies, de la Universidad de Virginia; Richard L. Kagan, de la Universidad Johns Hopkins, y Antonio Niño Rodríguez, de la Universidad Complutense de Madrid.
Este foro, celebrado periódicamente en Madrid, promueve encuentros entre reputados hispanistas que den a conocer la trayectoria y el estado de la cuestión de los estudios hispánicos, así como la situación de la enseñanza del español como lengua extranjera de sus respectivos países.
La tribuna tiene un formato de mesa redonda en el que los hispanistas invitados comparten con el público sus conocimientos y sus experiencias.
En esta ocasión, estará presente en el debate el análisis de la llegada de nuevo de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, si bien teniendo en cuenta que el voto hispano no fue «determinante» para su victoria, según recoge un estudio del Observatorio de la lengua española y las culturas hispánicas del Instituto Cervantes en Harvard.
El informe, con el título «El voto hispano en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de 2024», está elaborado por los investigadores Bruno Vega Hübner y Francisco Javier Pueyo Mena, y examina el tamaño, distribución y participación del electorado hispano en el país norteamericano contrastando datos censales, encuestas y sondeos a pie de urna.
Los hispanos suponen la minoría más numerosa de Estados Unidos, con una población que, según las estimaciones de la Oficina del Censo de EE.UU., supera los 65 millones y representa cerca del 20 % de la población total del país.
En 2024 el número de hispanos con derecho a ejercer el voto ascendió a 36,2 millones, lo cual representa un 14,7 % del electorado total —una cifra histórica— por lo que, considerando que las elecciones en Estados Unidos pueden llegar a decantarse por menos de cien mil votos en estados clave, la comunidad hispana puede «constituir un grupo decisivo».
No obstante, el estudio publicado resalta que, según cálculos basados en las estimaciones más comúnmente referenciadas, el voto hispano «no fue determinante» para la victoria de Donald Trump en las presidenciales de 2024 en ninguno de los siete estados bisagra (Arizona, Georgia, Michigan, Carolina del Norte, Nevada, Pensilvania y Wisconsin) ni en los tres estados con mayor población hispana (California, Florida y Texas) y mayor peso en el sistema del Colegio Electoral.
De hecho, remarca que incluso en aquellos estados donde el apoyo hispano al candidato republicano fue particularmente elevado, como Florida, la ausencia total de los votos hispanos «no habría revertido» el resultado electoral.
«Estos hallazgos contrastan con la narrativa imperante en la opinión pública, ya que en los comicios presidenciales de los Estados Unidos de 2024, la comunidad hispana recibió una atención mediática sin precedentes, tanto durante la campaña como en los análisis posteriores a la jornada electoral», señalan los autores del estudio.
Una tribuna vigente desde 2017
Organizada desde 2017 por el Instituto, la Tribuna del Hispanismo ha examinado hasta la fecha el hispanismo británico, francés, italiano, judeoespañol, polaco, portugués, alemán, marroquí, irlandés, senegalés, neerlandés, ruso, tailandés, canadiense, ecuatoguineano, filipino, en Países Bajos, portugués, tunecino, griego, moldavo y chino.
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Type: notas prensa