García Montero reivindica el papel de las bibliotecas como espacios de libertad y democracia
Granada, 19 de junio de 2025

- Interviene en la reunión de bibliotecarios de la Red de Bibliotecas del Instituto (RBIC) que se celebra en Granada
- «He descubierto con alegría que la RBIC es un negocio para el Cervantes», afirmó el director del Instituto
- Mañana concluyen tres días de trabajo que han reunido a 70 profesionales de la red de centro del Cervantes en todo el mundo
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha intervenido este jueves en la reunión de bibliotecarios de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes (RBIC) que se celebra en Granada desde el miércoles y que concluye mañana viernes: «Las bibliotecas deben ser espacios de libertad, identificados con la democracia y sentido de la cultura; donde un chaval pueda descubrir que Platón era homosexual y una mujer, que se puede vivir sin sometimiento», afirmó García Montero.
«Y las bibliotecas del Cervantes, además, son espacios multiculturales y multilingües y en ellas se combinan la identidad local con los proyectos comunes», añadió el director del Instituto.
También se mostró satisfecho al saber, tras escuchar a los bibliotecarios, «que las bibliotecas de la red del Cervantes son un negocio para la institución; además de que ya nos acercamos a los cifras de horas de apertura de las bibliotecas antes de la pandemia».
El valor de diálogo
García Montero destacó la necesidad de integrar la innovación tecnológica en los proyectos de la institución «pero dando valor al diálogo, por ejemplo, entre nuestra Biblioteca Patrimonial y las bibliotecas que tienen que estar al día: unir el guardar ediciones dedicadas por autores en nuestra Caja de las Letras con adquirir tabletas para los centros».
Partiendo de la última obra de Antonio Muñoz Molina, El verano de Cervantes —en el que el escritor recuerda el verano que leyó el Quijote —, García Montero también rememoró el libro que marcó su vida cuando lo leyó de pequeño: la edición de las Obras completas, de Lorca: «Lorca se hizo escritor porque primero fue lector y es que el ejercicio de la lectura te ayuda a reconocerte a ti mismo».
Además, el director de la institución reivindicó la importancia de lo personal: «Apostar por la tecnología es muy importante, pero la tecnología no puede sustituir a la experiencia que supone tener un libro en las manos, la cubierta cuando la rozas con los dedos...»
Los retos y la transformación de la RBIC
El Instituto Cervantes reúne en Granada desde ayer miércoles 18 de junio y hasta mañana viernes 20, a más de 70 profesionales —entre 44 bibliotecarios de los centros de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes (RBIC), el personal de la dirección de Cultura del Instituto, además de parte del equipo directivo de varias áreas de la institución— donde se están presentando las líneas generales de actuación, los objetivos estratégicos, el valor económico de la RBIC o los nuevos proyectos de transformación e innovaciones tecnológicas de las bibliotecas de la red.
La primera jornada de esta reunión internacional de la RBIC se celebró ayer en la Sala Triunfo de la Universidad de Granada y estuvo dedicada a los retos institucionales y a los modelos de gestión.
Por la mañana, la secretaria general de dicha institución, M.ª Carmen García Garnica, dio la bienvenida y especificó las tres razones por las que esta universidad está tan próxima al Instituto Cervantes y la hace idónea para acoger el inicio de este encuentro, ya que comparten los mismos valores: «Ser un pilar entre tradición e innovación; estar comprometidos con la promoción del español como lengua científica y tener una vocación internacional y panhispánica».
La RBIC, un sistema consolidado
Tras conocer las iniciativas de vanguardia de la Biblioteca Universitaria de Granada que repasó su directora, Olga Moreno Trujillo; la directora de Cultura, Bibliotecas y Cultura Digital del Cervantes, Raquel Caleya, destacó también la alineación que existe entre la RBIC y la biblioteca de la universidad granadina «en su proceso de digitalización y apoyo a la investigación mediante herramientas avanzadas».
Caleya resumió la situación actual de la RBIC: «Estamos en un momento de madurez y transformación, y es ya un sistema consolidado con presencia internacional, pero también enraizado en la vida cultural de muchas ciudades».
Además explicó que la renovación tecnológica ha sido uno de los pilares de la transformación de las bibliotecas del Cervantes: «Se han instalado 62 estaciones de autopréstamo en centros de los 5 continentes y repartido 750 tabletas para experiencias personalizas. Y hay que destacar el gran proyecto de digitalización del Cervantes: Sigedic, el proyecto de gestión del conocimiento».
Un valor de retorno incalculable
Por su parte, el director de Recursos Humanos de la institución, Manuel Segovia, desveló el resultado de un informe encargado por el Cervantes que señala que «el valor desde el punto de vista económico que tienen las bibliotecas de la RBIC es totalmente rentable, aunque es mucho más importante el valor social que tiene la red, que es espectacular».
También subrayó que la actividad de las bibliotecas en ciertos países «tiene un valor para la sociedad incalculable, estratégico, y son la puerta para acercarse a la cultura española». Puso como ejemplo a los centros de Nueva Delhi —«los usuarios más jóvenes de la biblioteca la definen como “un espacio de libertad”»— o Nueva York, «donde los hispanohablantes tienen un referente en la biblioteca del centro».
Por último, la directora general del Libro, el Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura, María José Gálvez, se dirigió directamente a los bibliotecarios del encuentro: «Permitís el ejercicio de derechos fundamentales en un contexto como el que vivimos, con fakenews o censura. Tenéis una responsabilidad mucho mayor que la que creemos». Y de la RBIC —«esa rara avis», como la definió— destacó su capilaridad, es decir, «su capacidad de llegar al último rincón».
Gálvez concluyó afirmando que «todo el presupuesto en transformación digital que gaste el Instituto Cervantes es una apuesta de futuro para el futuro de lectores y ciudadanos».
Las sesiones que se celebraron por la tarde estuvieron centradas en la comunicación y difusión, la promoción literaria, edición y traducción y la transformación e innovación tecnológica.
Y en esta mañana del jueves 19, los servicios digitales, la actividades y gestión del conocimiento y las experiencias internacionales han marcado la agenda. Se abordaron los casos de innovación de las bibliotecas de los centros Cervantes de Atenas, El Cairo, Estambul y Tánger, y las experiencias de éxito en los de Argel, Bruselas, Mánchester, Río de Janeiro, Tetuán y Toulouse.
Sesión de clausura
El programa finalizará mañana viernes 20 de junio. Por la mañana (a las 10.30 h), en el marco de las jornadas en homenaje a la poeta mexicana Coral Bracho, ganadora de la XXI Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada- Federico García Lorca, se le hará entrega de dicho galardón en la Huerta de San Vicente, Casa-Museo Federico García Lorca de Granada.
Después (a las 13 h) se expondrán las reflexiones finales y el desarrollo de los próximos pasos a seguir, que compondrán la sesión de clausura de esta reunión de los bibliotecarios de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes (RBIC).
El acto se podrá seguir en directo en el canal de YouTube del Instituto Cervantes.
Las 64 bibliotecas del Instituto Cervantes, a las que se añade la biblioteca electrónica, con sus fondos bibliográficos de un millón y medio de volúmenes, constituyen la mayor red de bibliotecas españolas en el mundo y son un lugar único de referencia sobre la cultura y las letras de España e Hispanoamérica.
Galería de imágenes
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Type: notas prensa