García Montero inaugura la Reunión Anual de Directores del Instituto Cervantes en Gijón
Gijón (Asturias), 18 de diciembre de 2023

- «Somos herederos de una buena gestión: podemos afrontar los retos con orgullo», dijo ante casi 80 responsables de la institución
- Balance del trabajo realizado, intercambio de experiencias y fijación de proyectos son los objetivos de estos tres días de trabajo en Asturias
Este mediodía se inauguró en Gijón (Asturias) la Reunión Anual de Directores del Instituto Cervantes, que congrega durante tres jornadas en Asturias a casi 80 directivos de la institución con tres objetivos concretos: hacer balance del trabajo que realizan para fomentar el español y su cultura en todo el mundo, estudiar y compartir experiencias entre responsables diseminados por los cinco continentes, y acordar proyectos y «líneas de futuro relacionadas con la apuesta democrática» que fijen la estrategia de la institución para los próximos años, según avanzó el director, Luis García Montero.
Esta cita anual, que por primera vez se celebra en Asturias, tiene tres sedes consecutivas: Gijón (hoy lunes), Avilés (mañana, donde la Reina Letizia presidirá una sesión de trabajo a las 12 h) y finalmente, Oviedo (el miércoles). Ello contribuirá también a que los responsables del Instituto conozcan mejor la cultura y la historia del Principado, y luego lo proyecten en la tarea divulgativa que desarrollan sus centros.
García Montero animó a los directores a ver el futuro con optimismo: «Que los problemas no nos hagan olvidar lo que se ha conseguido. Somos herederos de una buena gestión. Podemos afrontar los retos de futuro con orgullo en nombre de España y de la comunidad hispanoamericana». Con esta actitud positiva, fue pasando revista a los datos que resumen la actividad de la institución. Son números que evidencian una esperada mejora tras los años de crisis y pandemia, y que han permitido la apertura de nuevos centros (en Los Ángeles, Seúl y Dakar), el incremento de plantilla, la mayor obtención de ingresos propios (autofinanciación), los miles de diplomas de español DELE o de horas-alumno que estudian español o la transferencia de fondos europeos para la transformación digital.
En su discurso en el teatro de La Laboral de Gijón, García Montero destacó las prioridades que ha mantenido desde 2019 y que siguen vigentes. En primer lugar, dar a conocer la cultura en español (es decir, de España y los países hispanohablantes) ahondando en las políticas de igualdad. «Casi estamos en la paridad, podemos estar orgullosos», afirmó. Los hechos lo demuestran: si hace cuatro años tan solo un 13 por ciento de las actividades culturales las protagonizaban mujeres, este año el porcentaje alcanzó el 47 por ciento, lo que supone un aumento del 110 por ciento en los últimos cuatro años.
Otro eje de la estrategia es la apuesta por la ciencia. «El español no es solo la lengua de Borges o de García Márquez, una lengua de literatura; también debe ser una lengua de ciencia y de tecnología», dijo Luis García Montero. Por eso desde 2019 las actividades de este tipo se han incrementado un 500 por ciento (un 69 por ciento solo en el último curso académico).
El claro apoyo a la llamada «cultura científica» se mantendrá o incluso se reforzará en los próximos años, dada la relevancia de este campo y la necesidad de promover la ciencia en español frente a la omnipresencia del inglés. A este respecto, la reciente apertura de un centro en Los Ángeles (EE.UU.), capital mundial de las nuevas tecnologías y también del cine, con 12 millones de hispanohablantes, ayudará en una tarea que no debe olvidar “las raíces humanas”.
La tercera prioridad es reforzar «la diversidad lingüística que caracteriza al Estado español, porque el bilingüismo es una riqueza» y el conocimiento de otras lenguas no entorpece la situación hegemónica del español. En los últimos cuatro años, los actos relacionados con dicha diversidad han aumentado un 225 por ciento, muchos en colaboración con los organismos oficiales que promocionan el catalán, el euskera y el gallego.
En relación con el asturiano, García Montero anunció que el Instituto Cervantes «está abierto» a ofrecer cursos de esta lengua en algunos de sus centros si hay una propuesta formal de una universidad o entidad similar y se cuenta con, al menos, dos o tres alumnos. Este es el criterio que existe con las tres lenguas cooficiales, mientras que para organizar cursos de español se requiere un mínimo de 10 estudiantes.
En cuanto al hipotético «ascenso» del asturiano a rango de lengua cooficial de España, «no entramos en ese debate», dijo, que corresponde al Parlamento de Asturias y, después, al Parlamento español, afirmó en la rueda de prensa previa que ofreció junto con Antón García, director general de Acción Cultural y Normalización Lingüística del Principado.
«Hoy es siempre todavía»
Con la mirada puesta en el futuro más cercano, enumeró para el bienio 2024-2025 cinco objetivos para el Cervantes: reforzar la posición en la diplomacia cultural, impulsar el conocimiento del español en el mundo, fortalecer la red de centros del Instituto, incrementar la oferta de servicios y mejorar la estructura organizativa y recursos humanos del organismo del Ministerio de Asuntos Exteriores.
«Ser conscientes de las dificultades es también serlo de los retos, de ver lo conseguido y lo que queda por avanzar», sentenció, para terminar su intervención citando el célebre verso de Antonio Machado «Hoy es siempre todavía», cuyo significado siempre ha estado sujeto a diversas interpretaciones sobre el pasado, el presente y el futuro.
Por su parte, la delegada del Gobierno en Asturias, Delia Losa Carballido, agradeció al Cervantes la elección de Asturias, tierra de Jovellanos, Clarín, Clara Campoamor o Ángel González, entre otros muchos nombres propios. Asimismo elogió la decisión del Instituto de «haber asumido la divulgación de las lenguas cooficiales sin estridencias». En lo que compete al asturiano, declaró que «es digno de elogio que abráis la puerta» a esta lengua pese a no ser todavía una lengua cooficial.
Participan estos tres días en el cónclave anual del Instituto Cervantes un total de 15 directivos de la sede central en Madrid y Alcalá de Henares (Madrid) Cervantes, encabezados por García Montero y la secretaria general, Carmen Noguero, además de 63 directores de otros tantos centros. No obstante, la presencia física de la institución ha alcanzado ya las 100 ciudades en 50 países, ya que a los mencionados centros se suman otras entidades de menor rango: Aulas Cervantes, extensiones y últimamente, Cátedras Cervantes como las inauguradas recientemente en universidades de Edimburgo (Escocia, Reino Unido) y de Virginia (Estados Unidos).
La ceremonia de inauguración tuvo como colofón una actuación musical de la compositora, productora e intérprete asturiana Lorena Álvarez, que ofreció un repertorio acompañada por el grupo Los Rondadores de la Val D’Echo.
El Instituto Cervantes organiza la Reunión Anual de Directores con la colaboración del Gobierno del Principado de Asturias, Laboral Ciudad de la Cultura (Gijón), Centro Niemeyer (Avilés), Universidad de Oviedo, Archivo Histórico de Asturias, Museo de Bellas Artes de Asturias y Arzobispado de Oviedo, y con el patrocinio de Renfe.
Galería de imágenes
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Sede:
-
Type: notas prensa