García Montero: «El Cervantes lucha contra las brechas generadas por el machismo tradicional»
07 de marzo de 2019
- Àngels Barceló, Mili Hernández y Begoña San José debatieron sobre feminismo en la mesa redonda «Visiones sobre el 8 de marzo»
El Instituto Cervantes celebró este jueves, víspera del Día Internacional de la Mujer, la mesa redonda «Visiones sobre el 8 de marzo», en la que la periodista Àngels Barceló, la activista Begoña San José y la editora Mili Hernández dialogaron sobre feminismo, machismo, igualdad, brecha salarial o injusticia social.https://youtu.be/DZQoKtrTrpc
El director del Instituto Cervantes presentó a las invitadas como «referentes en una lucha decisiva en la democratización de la sociedad, como es la lucha feminista» y denunció la injusticia social generada por un machismo que sitúa a la mujer en el ámbito del sentimiento y de lo privado, mientras que coloca al hombre en el ámbito de la razón y de lo público. Como catedrático de Literatura, Luis García Montero dijo haber comprobado que todos los autores construyen el mundo con esa dicotomía. En su opinión, la injusticia social tiene mucho que ver con la adjudicación de esos dos roles antagónicos: sentimiento y razón. En cuanto al Instituto, aseguró que tiene como prioridad luchar contra «las brechas generadas por el machismo tradicional». Esto se traduce en una programación cultural acorde con ese objetivo, sobre todo en los centros del Cervantes, que deben ser «espacios de libertad e igualdad» en todos los países (algunos, muy hostiles contra la mujer). También sus recientes nombramientos persiguen el equilibrio entre sexos, si bien reconoció que solo 17 mujeres dirigen actualmente un centro, frente a los más de 40 hombres. «Que no nos quiten lo conseguido» La periodista Àngels Barceló admitió haber sufrido a lo largo de su carrera acoso, discriminación y brecha salarial (estos dos últimos problemas aún persisten). «Las mujeres llevamos luchando toda la vida, es una lucha diaria, de hormiguita», que hoy afronta un reto aún mayor: «mantener lo conseguido, hay que luchar para que no nos lo quiten», sentenció. Si en 2018 las movilizaciones fueron masivas en parte por el caso de La Manada, Barceló arengó a que este año sean aún mayores porque el espíritu de aquellos hechos y de su polémica sentencia judicial «puede entrar en el Congreso de los Diputados». La periodista agregó que en su programa informativo, Hora 25 (Cadena Ser), no admite debates sobre la definición de feminismo ni sobre la propia existencia de violencia de género. La activista Begoña San José reconoció las dificultades para convertir la movilización callejera en cambios sociales reales, y lamentó el rechazo de algunas jóvenes feministas a dialogar con los poderes públicos. Denunció el lenguaje que ningunea a la mujer y reivindicó el valor del cuidado de las personas, un papel injustamente asignado a las mujeres y que deberían compartir más los varones. En la casa del español que es el Instituto Cervantes, la conocida feminista defendió el papel de la palabra porque «el lenguaje es uno de los materiales con los que se construyen los derechos». Por su parte la editora Mili Hernández, de la librería Berkana (Madrid), reivindicó el papel de la mujer lesbiana o transexual, en especial en el mundo rural. Admitió sus diferencias con algunas feministas que no aceptaban bien su condición de activista lesbiana y denunció el postureo de muchos integrantes del movimiento LGTBI, en el que ella se ha sentido discriminada. Pese a estas diferencias que achaca a su condición sexual, aseguró que «seguiremos luchando dentro del feminismo y dentro de la sociedad en general». La secretaria general del Cervantes, Carmen Noguero, cerró esta actividad de cultura e igualdad que la institución organizó en su sede central, y que se transmitió en directo (streaming) por la red. Mientras, en la fachada del céntrico edificio se desplegaba una gran banderola conmemorativa del 8-M con los nombres de más de una treintena de mujeres creadoras, tanto españolas como hispanoamericanas. Mensajes grabados desde seis centros Antes del debate se proyectó un vídeo con grabaciones de las directoras de los Institutos Cervantes de Pekín (Inmaculada González Puy), El Cairo/Alejandría (Silvia Grijalba) y Burdeos (Luisa Castro), así como de las gestoras culturales de los centros de Tokio, Nueva York y Milán. Todas ellas explicaron las actividades más relevantes que celebran en estas fechas con motivo del 8 de marzo, y el trabajo de sus respectivos centros en materia de igualdad, fomento de la participación femenina y visibilidad de la mujer. Vídeo del debate «Visiones sobre el 8 de marzo» en:-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Sede:
-
Type: notas prensa