García Montero defiende que el Congreso de la Lengua de Arequipa es un buen ejemplo del papel fundamental de España como puente entre Europa y Latinoamérica
Madrid, 09 de octubre de 2025
- El director del Instituto Cervantes protagonizó hoy un desayuno informativo presentado por el director de La Noche en 24 Horas, de RTVE, el periodista Xabier Fortes
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, protagonizó hoy jueves 9 de octubre un desayuno informativo del Foro de la Nueva Comunicación, organizado por Nueva Economía Fórum, en el que animó a que «todas las instituciones y países que comparten el español se unan en torno a los congresos internacionales de la lengua —que organizan conjuntamente el Cervantes y la Real Academia de la Lengua y cuya X edición se inaugurará la próxima semana en Arequipa (Perú)— para comprender que una lengua es una comunidad de valores y cultura: «Hay que defender la diversidad como una riqueza y esa es una de las labores del CILE».
García Montero señaló que España, como puente entre Europa y América Latina, debe cumplir un papel fundamental y un buen ejemplo será el CILE: «Debemos reivindicar los valores culturales y el respeto a la diversidad es la justificación última de la democracia».
En un acto celebrado en el Hotel Mandarin Oriental Ritz de Madrid y presentado por el director de La Noche en 24 Horas, de RTVE, el periodista Xabier Fortes, que calificó a García Montero como un «pisador de charcos» y le pidió que no dejara de pisarlos, el director del Cervantes respondió que quienes los pisan «es la gente más sensata, porque es la manera de reaccionar ante lo que pasa».
En esta línea, se ha referido a la Real Academia Española, «con quien siempre hemos colaborado y por eso mismo hay que respetar la independencia de cada uno», y a su director, Santiago Muñoz Machado, con quien ha reconocido que existen ciertas «distancias».
Doble homenaje a Vargas Llosa
En el próximo CILE, que se celebra en Arequipa, ciudad natal del premio Nobel Mario Vargas Llosa, el escritor tendrá lógicamente un papel destacado. El Cervantes le rendirá un doble homenaje: por un lado, su familia entregará un legado in memoriam, que se depositará posteriormente en la Caja de las Letras de la institución en Madrid y por otro, la presentación del «Diccionario de Vargas Llosa. Habito las Palabras», que reúne un centenar de voces de familiares, amigos, narradores, filósofos, cineastas, poetas, profesores o lectores que convocan el universo del escritor.
El desayuno arrancó hablando sobre lo que se espera del CILE, que inaugurará el rey de España y la presidenta del Perú el próximo miércoles bajo el lema «Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial».
García Montero explicó que en el CILE se reúnen para reflexionar sobre un idioma que es el segundo del mundo en número de hablantes después del chino mandarín y sobre lo que esto significa, «como vigilar que una lengua mayoritaria no sea una lengua hegemónica».
A la hora de desgranar el largo lema de esta próxima 10.ª edición del CILE,indicó que hay que aprovechar lo que aporta la IA «pero siendo conscientes de ver los peligros de que nos controlen a través de las redes sociales y que pueden convertirnos en autómatas y en gente manipulada».
Potencial el lenguaje claro
En esta situación de crisis de la democracia, el director del Cervantes destacó la importancia de potenciar un lenguaje claro que acerque la actividad institucional a la calle, a la vida cotidiana, para acercar así la gente a la política «lo que no tiene nada que ver con quienes entienden que la comunicación clara es llenar la prensa en todo el mundo de insultos, bulos y mentiras».
En cuanto a la labor del Instituto de difundir el español y las culturas hispánicas, pero también de promocionar el conocimiento y la enseñanza del resto de las lenguas que se hablan en nuestro país, al preguntarle si es igualitario el encaje de todas las lenguas en España, García Montero confesó que desea que sí lo fuera: «Espero que la gente que dice querer a España comprenda que es un país diverso y lo que no tiene sentido es que los que se dicen patriotas luego vayan a Europa para boicotear su riqueza y su diversidad lingüística y su cultura».
En un momento de su intervención García Montero no ha querido dejar pasar la oportunidad de mencionar el genocidio en Gaza y ha señalado que «hay que estar falto de cualquier tipo de compasión humana y de sentimiento humano si uno no se conmueve ante lo que está pasando en Gaza».
Apuesta por los valores
El director del Cervantes también señaló las grandes dificultades a las que se enfrentan actualmente en seguir funcionando varios de los centros de la red como los de Tel Aviv, Moscú o Beirut: «Mantenerlos abiertos tiene que ver con la reivindicación de la defensa de unos valores democráticos y lo invertido en cultura es fundamental».
Pero al margen de estos casos, García Montero recordó la apertura del centro de Alejandría (Egipto), cuya biblioteca lleva el nombre del poeta homosexual Jaime Gil de Biedma, «en un país en el que ser homosexual está castigado con la pena de muerte». O la ilusión que le hace que en las bibliotecas de Túnez o Marruecos se haya abierto un foco de libertad «donde una chica puede quitarse el velo y dar la mano a su novio». O en Moscú, «donde se recibe prensa libre y los usuarios se puedan informar de lo que está pasando en el mundo».
Al ser preguntado por las políticas del Instituto Cervantes ante el intento de degradación de la imagen del español y lo hispano en Estados Unidos declaró que aquel país se está convirtiendo en un referente del autoritarismo y hay que intentar hacerle frente, «como por ejemplo ofreciendo clases específicas para que los profesionales de la sanidad puedan atender a los pacientes hispanos en español» o potenciando la presencia de la institución en los centros de EE. UU (Nueva York, Chicago, Los Ángeles y Albuquerque) «y en el Observatorio de la cultura española y las lenguas hispánicas en Estados Unidos, ubicado en una universidad perseguida actualmente, la de Harvard».
«Tenemos que conseguir que el español sea una lengua tecnológica, porque del último estudio de este Observatorio se desprende que la enseñanza de idiomas está en declive en Estados Unidos porque se está apostando todo por una educación tecnológica y científica», añadió García Montero.
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Type: notas prensa