Fallece el poeta Joan Margarit
16 de febrero de 2021
- El autor, premio Cervantes en 2019, era miembro del patronato del Instituto Cervantes
- Unos meses había dejado su legado en la Caja de las Letras de la institución
El poeta Joan Margarit (Sanahüja, Lleida, 11 de mayo de 1938), miembro del patronato del Instituto Cervantes, ha fallecido hoy. Margarit obtuvo el premio Cervantes en 2019. Unos meses antes había dejado su legado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes.
La novela de sus años de formación la escribió en uno de sus últimos libros, publicado en 2018: Per tenir casa cal guanyar la guerra: infància, adolescència i primera joventut (Para tener casa hay que ganar la guerra: infancia, adolescencia y primera juventud). Nacido en plena guerra civil, la contienda y sus consecuencias marcaron los primeros años de su familia con sucesivos cambios de domicilio; nacido en Sanaüja, Lleida, a partir de 1948 vivió en Rubí, Figueras, Gerona, Barcelona y Tenerife.
Arquitecto de profesión, es considerado unánimemente uno de los poetas fundamentales de la poesía catalana de las últimas décadas. Margarit comenzó su andadura como poeta en castellano, con el libro Crónica, publicado por su amigo Joaquín Marco en la colección Ocnos en 1975. Antes incluso, en 1963, había dado a imprenta una primera entrega, Cantos para la coral de un hombre solo, con prólogo de Camilo José Cela. Su obra en catalán comenzaría en la década de los ochenta, pero lo cierto es que cuando comenzó a ser poeta en catalán no dejó de ser poeta en castellano. Enseguida comenzó a publicar sus libros al mismo tiempo en ambas lenguas, trabajando sus versiones en español como si se tratara de poemas independientes y no meras translaciones del original. Poeta de línea clara, estéticamente siempre se mantuvo, además, más cerca de los poetas en castellano de la generación siguiente a la suya que de sus propios contemporáneos escritores en catalán.
Es autor de algunos de los libros de poesía fundamentales escritos en España en cualquiera de sus lenguas; títulos como Edat roja (1990), Els motius del llop (1993), Estació de França (1999), Joana (2002), Càlcul d’estructures (2005), Casa de Misericòrdia (2007), Des d’on tornar a estimar (Amar es dónde, 2015) o Un hivern fascinant (2017), son solo algunos de los títulos que nos lega, a los que habría que añadir, además del volumen ya citado de memorias, sus ensayos sobre poesía y sus traducciones de Miquel Martí i Pol (el poeta que le convenció que debía escribir en su lengua materna), Gabriel Ferrater, Elizabeth Bishop o Thomas Hardy.
Autor de una poesía civil y profundamente humana, dio cuenta en sus poemas de una experiencia que, siendo personal, fue capaz de transmitir como universal. Cada uno de sus poemas puede leerse como una reflexión ética sobre un paso de la biografía de un hombre que observa la existencia como un ejercicio de búsqueda de una felicidad moral.
Margarit ha dejado listo para imprenta el que será su último libro, Animal de bosque, cuya versión bilingüe publicará la editorial Visor en las próximas semanas. Con Margarit nos deja un amigo del Instituto Cervantes, un sabio amante de la concordia al que siempre estaremos agradecidos por su cercanía, su amistad y su generosa compañía.
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Sede:
-
Type: notas prensa