Exposiciones, talleres y mesas redondas sobre atapuerca viajan por el mundo con el Instituto Cervantes, la Fundación Atapuerca y Repsol

06 de abril de 2010

  • El Instituto Cervantes y la Fundación Atapuerca, junto con la Fundación Repsol, realizarán a lo largo de 2010 y 2011 un amplio programa de actividades para promocionar por todo el mundo los yacimientos paleoarqueológicos de la Sierra de Atapuerca (Burgos).

El Instituto Cervantes y la Fundación Atapuerca, con el apoyo de la Fundación Repsol, realizarán a lo largo de 2010 y 2011 un amplio programa de actividades para promocionar por todo el mundo los yacimientos paleoarqueológicos de la Sierra de Atapuerca (Burgos).

Exposiciones divulgativas, mesas redondas y talleres de arqueología para niños y jóvenes son algunas de las propuestas que ya están en marcha, entre las que destaca una gran muestra que se encuentra ya en Brasil y que viajará por siete ciudades de aquel país.

Así lo han anunciado hoy en rueda de prensa la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel; el vicepresidente de la Fundación Atapuerca José María Bermúdez de Castro y el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Repsol, Enrique Locutura.

Carmen Caffarel ha afirmado que el Instituto Cervantes tiene “la obligación y la devoción” de difundir la cultura científica de los países hispanohablantes. De ahí el gran número de actividades que viene celebrando con la Fundación Atapuerca desde 2004, y que convocan a numeroso público porque la ciencia atrae “cuando es interesante y está bien contada”. El pasado año, ambas entidades ampliaron su colaboración para la realización de nuevas actividades que ahora se concretan.

Para José María Bermúdez de Castro, Atapuerca se ha consolidado como “un producto típicamente español” y es ya “uno de los iconos que identifican España”. Y ello se debe, ha dicho, al proyecto científico del equipo de arqueólogos que comenzó a investigar hace treinta años “en la más absoluta soledad”, y también al proyecto divulgativo que lo da a conocer en España y –gracias al Instituto Cervantes- en todo el mundo.

Enrique Locutura, de la Fundación Repsol, ha asegurado que en Atapuerca “hay trabajo para décadas” y ha destacado la importancia de la divulgación entre niños y jóvenes a través de talleres, una “experiencia magnífica de la que muchos salen diciendo que quieren ser arqueólogos”.

«La aventura de la evolución humana»

El programa de este año arranca con la exposición “Atapuerca, la aventura de la evolución humana”, que se encuentra ya en Brasil, producida por ABBA Hoteles, patrono de la Fundación Atapuerca, y cuenta con el apoyo de la Fundación Repsol, que forma parte también del Patronato de la Fundación Atapuerca como promotor de programas específicos.

La gira ha arrancado en la ciudad brasileña de Recife, donde se exhibe en el Museo del Estado de Pernambuco. Con motivo de la exposición, el Estado de Pernambuco ha emitido una tirada de sellos de correos conmemorativos. A continuación viajará a otras ciudades brasileñas en las que el Instituto Cervantes también tiene centros: Belo Horizonte, Brasilia y Río de Janeiro en 2010, y a Curitiba, Porto Alegre y Salvador de Bahía en 2011.

En la exposición se explica la historia de la Sierra, su entorno, la flora, la fauna, el tren minero que pasó por ella y el descubrimiento de los hallazgos paleoarqueológicos. También enseña el porqué de la presencia humana: su ubicación estratégica y un complejo sistema de galerías y cuevas fueron factores determinantes en la elección de Atapuerca como lugar de asentamiento por los primeros grupos humanos.

«Atapuerca: Arco iris de la evolución humana»

Otra actividad destacable es esta muestra de más de 40 acuarelas del naturalista Fernando Fueyo. En ellas están presentes de forma recurrente los lugares, los hallazgos, la actividad humana y los animales y plantas que conviven con las excavaciones arqueológicas de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca. Se expondrá en el Museo Nacional de Arqueología de la capital jordana en otoño y después viajará a otras ciudades.

Fernando Fueyo (Vilaller, Lleida, 1945) está considerado como uno de los más destacados ilustradores científicos de naturaleza de España y colabora en varias publicaciones. Desde hace 30 años desarrolla un ingente trabajo de divulgación y defensa del patrimonio natural. Ha publicado libros y cuadernos divulgativos, de viajes e ilustraciones científicas y ha expuesto su obra en Japón, Alemania y Portugal. Cuenta con, entre otros, los premios internacionales de la Sociedad Científica de la Ciencia y la Ilustración y de la Sociedad Geográfica Nacional.

Talleres infantiles

Además, se han organizado una serie de talleres llamados “Ludoteca de la evolución humana y Kit del arqueólogo”, dirigidos a niños y jóvenes, en los que se harán demostraciones de producción de fuego, creación de herramientas de piedra, pintura rupestre... Todo ello, con el objetivo de mostrar cómo vivían nuestros antepasados y ayudar a conocer mejor la evolución humana.

Como adelanto de esta actividad infantil se ha mostrado cómo nuestros ancestros producían el fuego y elaboraban herramientas de piedra opor diversos métodos. Los talleres, de carácter educativo, lúdico y muy participativo, se celebrarán en centros del Instituto Cervantes de ciudades como Cracovia, Tánger, Tetuán, Brasilia, Belo Horizonte, Ammán, Utrecht, Bucarest, Lyon y Burdeos.


INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa