La exposición «Testigos del olvido» rescata ocho graves catástrofes humanas
26 de enero de 2011
- El Cervantes exhibe fotografías de Juan Carlos Tomasi con textos de grandes escritores en español como Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Laura Restrepo, Juan José Millás, Laura Esquivel o Manuel Vicent
El Instituto Cervantes, Médicos Sin Fronteras (MSF) y el diario El País inauguran esta tarde la exposición «Testigos del olvido», una mirada sobre ocho grandes catástrofes humanas olvidadas que asolan el mundo, narradas por otros tantos grandes escritores en lengua española: Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Laura Restrepo, Juan José Millás, John Carlin, Laura Esquivel, Manuel Vicent y Leila Guerriero. La muestra se compone de más de 160 fotografías de Juan Carlos Tomasi, que pueden verse –impresas o proyectadas- junto con extractos de esos ocho reportajes y material documental diverso. Puede visitarse en la sede central del Cervantes (c/ Alcalá, 49, Madrid) desde mañana hasta el 15 de mayo.
«Testigos del olvido» nos acerca el rostro humano del sufrimiento, la violencia continua y el olvido mediático que padecen algunos de los rincones más devastados del Planeta: República Democrática del Congo, Haití, Yemen, Cachemira, Malasia y Bangladesh, Guatemala, Colombia y Zimbabue. Retratos del horror cotidiano en un alegato contra el olvido y la indiferencia; una apuesta por el compromiso con las víctimas de la violencia, la enfermedad y la exclusión extrema en América Latina, Asia y África.
El Instituto Cervantes acoge la muestra para “dar a conocer la marginación, la barbarie, la violencia y la injusticia que se vive en esas zonas”, ha explicado su directora, Carmen Caffarel, al presentarla junto con el director de El País, Javier Moreno, y el presidente de Médicos Sin Fronteras, José Antonio Bastos. El Cervantes “quiere ser solidario y colaborar para evitar que se olviden esas catástrofes en España y en el mundo”. Por eso, tras exhibirla en Madrid, llevará la muestra a numerosas ciudades de los cinco continentes, empezando –este 2011- por Pekín, Burdeos y Roma.
La exposición es el resultado de los viajes que los ocho prestigiosos autores mencionados realizaron a otras tantas crisis (algunas de ellas repartidas entre varios países), para narrar después en primera persona unas emergencias que -pese su gravedad- apenas son recogidas en los medios de comunicación. Los escritores elaboraron sus crónicas con un enfoque literario y periodístico a la vez, con plena libertad y otorgando el protagonismo a las víctimas.
El País Semanal (EPS) publicó la serie de reportajes-denuncia entre 2009 y 2010, que obtuvieron después amplia difusión internacional. Ahora se expone al público por primera vez, gracias al trabajo de los comisarios Jesús Ruiz Mantilla, periodista de EPS, y Aloïs Hug, responsable de Información de MSF.
Ocho conflictos, ocho autores
«Testigos del olvido» exhibe un total de 169 imágenes de Juan Carlos Tomasi (1959), fotoperiodista y realizador de documentales. De ellas, 16 –dos por cada crónica- aparecen impresas y enmarcadas en gran formato; un total de 144 pueden verse proyectadas; y el resto son retratos en blanco y negro de los escritores y del propio Tomasi.
Además, hay un vídeo con imágenes de los escritores en cada contexto, y diversos documentos relacionados con los viajes de los autores. Entre los objetos exhibidos destaca el manuscrito del primer borrador de los capítulos 1 y 2 de «El sueño del Celta», última novela de Mario Vargas Llosa, publicada poco antes de recibir el Premio Nobel de Literatura 2010 y cuyo argumento se desarrolla parcialmente en las tierrras del Congo que visitó para escribir su reportaje.
La muestra se estructura en ocho apartados, que corresponden a los ocho conflictos que relatan los autores, todos ellos grandes plumas en español:
- Mario Vargas Llosa: “Viaje al corazón de las tinieblas”. República Democrática del Congo. El reciente premio Nobel de Literatura describe el Congo, un país rico pero sumido en la miseria de la guerra y el terror. Desplazamientos, violaciones, asesinatos y corrupción sacuden esta tierra sin ley.
- Sergio Ramírez: “La piedra bajo el sol”. Haití. El escritor nicaragüense retrata Haití, considerado -ya antes del devastador terremoto de 2010- como el país más pobre de América. Miseria, vaivenes políticos y falta de futuro atenazan a una población acostumbrada al abandono.
- Laura Restrepo: “Las reinas de Saba”. Yemen. La autora colombiana viaja a los campos de refugiados en Yemen. Miles de mujeres y niños llegan hasta allí desde las costas del Cuerno de África. Huyen de la guerra, el hambre y el odio.
- Juan José Millás: “Infierno en tierra de dioses”. Cachemira (India). La locura se respira en el Estado indio de Cachemira, disputado con Pakistán desde hace 60 años. Una guerra eterna en uno de los parajes más bellos de la Tierra.
- John Carlin: “El pueblo más triste del mundo”. Bangladesh y Malasia. Los rohingyas son una minoría musulmana de Birmania salvajemente perseguida por la Junta Militar de su país. El periodista británico –residente en España- convivió con refugiados rohingyas en Bangladesh y Malasia.
- Laura Esquivel: “El paraíso de los canallas”. Guatemala. La autora mexicana recorre Guatemala, que significa 'lugar de muchos árboles'. Pero entre el follaje se esconden asesinos, violadores y delincuentes. El país centroamericano es refugio de hienas. Contabiliza 15 asesinatos al día y las violaciones se multiplican.
- Manuel Vicent: “Fuego cruzado en Colombia”. Colombia. Vicent se adentra en la selva colombiana, donde el aire espeso puede mascarse como la coca. Escucha escalofriantes historias de campesinos atrapados en el fuego cruzado entre guerrilleros, paramilitares, narcotraficantes…
- Leila Guerriero: “Un país que se desangra”. Zimbabue. La periodista argentina recorre Zimbabue, que ha pasado en 20 años de ser un modelo de desarrollo en África a convertirse en un país en quiebra. El régimen de Mugabe y una altísima tasa de incidencia del VIH están dejando una tierra baldía, con gente sin nada que hacer ni de qué vivir.
El catálogo, de más de 300 páginas, incluye las ocho crónicas completas, una amplia selección de fotografías de Juan Carlos Tomasi y las biografías de los escritores. Con un precio de 20 euros, el beneficio de la venta será para Médicos Sin Fronteras.
Debates, documentales y talleres
Está previsto que los ocho autores participen en el programa de actividades complementarias a la exposición que se celebrarán hasta el próximo mes de mayo en el Instituto Cervantes. Los actos programados para febrero y marzo son los siguientes:
Mesas redondas:
10 de febrero. «Historias de Cachemira y Zimbabue», con Juan José Millás yLeila Guerriero. A las 19:30 h.
17 de marzo. «Historias de Yemen y Colombia». Con Manuel Vicent y Laura Restrepo. A las 19:30 h.
Las fechas de los dos siguientes debates están por determinar.
Proyección de documentales y debate posterior:
24 de febrero. «Invisibles». Documental realizado en 2007 y producido por Javier Bardem. Los directores Mariano Barroso, Isabel Coixet, Javier Corcuera, Fernando León de Aranoa y Wim Wenders dieron voz a las víctimas de cinco crisis olvidadas: los conflictos en Colombia, Uganda y República Democrática del Congo, la enfermedad del sueño en República Centroafricana, y el Chagas en Bolivia. A las 19 h.
10 de marzo. «The positive ladies soccer club». Dirigido por Joanna Stavropoulou, el documental narra la lucha de un grupo de mujeres seropositivas de Zimbabue que forman un equipo de fútbol para ganar el campeonato local y demostrar de paso que, gracias al tratamiento, son personas tan válidas como cualquier otra. A las 19 h.
Los siguientes documentales que se proyectarán –en fecha por concretar- serán: «Errantes» (de Juan Carlos Tomasi y Francisco Javier Sancho Mas, producido en Colombia en 2007) y «Estado crítico» (producido en la República Democrática del Congo en 2008).
Talleres «Pequeños periodistas»:
12 y 19 de febrero. Talleres infantiles en los que periodistas de El País enseñarán a hacer un periódico, seleccionar noticias, publicar fotos, etc. Para niños de 8 a 12 años. Plazas limitadas (25 niños por taller). De 11:30-13:30 h.
Galería de imágenes
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Sede:
-
Type: notas prensa