La exposición de Paco Roca en el Instituto Cervantes reúne a casi 25.000 personas

Madrid, 26 de septiembre de 2025

«La memoria. Viaje emocional por los cómics de Paco Roca», un recorrido por la obra del autor, cierra sus puertas este domingo


La exposición «La memoria. Viaje emocional por los cómics de Paco Roca», inaugurada el pasado 5 de junio en la sede del Instituto Cervantes en Madrid y que recoge más de 70 piezas del autor de Arrugas, ha albergado a un total de 24.280 personas, una de las más visitadas de la última década.

La muestra sobre el autor valenciano será clausurada pasado mañana, sábado 28 de septiembre, por lo que la cifra de visitantes, atendiendo a la progresión en esta última semana, podría superar los 27.000.

Desde marzo del año 2020, con la pandemia, pasaron a programarse gabinetes bibliográficos en el vestíbulo del Instituto Cervantes. Anteriormente, la exposición más vista fue «Amor al mar. Las caracolas de Neruda», inaugurada en diciembre de 2009 y que estuvo hasta febrero del año siguiente, con 33.459 visitantes.

El número de visitantes de esta muestra son similares a la de la exposición «Ana María Matute. Quien no inventa no vive», inaugurada hace un año también en la sede cervantina y que reunió a más de 26.000 visitantes, lo que supuso la cifra más alta desde el año 2010.

«Viaje emocional» propone un recorrido para «vencer el olvido» a través de viñetas que van desde la memoria silenciada de los exilados españoles hasta enfermedades como el alzhéimer.

En total, la muestra, además de con cuatro murales con dibujos inéditos del propio Roca, ha contado con 19 viñetas enmarcadas y 51 piezas originales en vitrina, entre páginas, bocetos, apuntes, guiones y fotografías de referencia. Todas ellas obras desde el año 2007 hasta la actualidad, provenientes de la colección privada del autor, y que recorren desde el dibujo hasta la impresión digital.

El hilo conductor de la muestra es la memoria, tanto en su vertiente histórica como en la emocional y la identitaria, temas recurrentes en la obra del artista, que cuenta en su haber con títulos como Los surcos del azar, El abismo del olvido, Arrugas o Regreso al Edén.

Se trata de un recorrido estructurado en tres partes, cada una representada a través de un mapa emocional y la correspondiente obra del autor. Por un lado, la memoria histórica, centrada en cómics como Los surcos del azar y El abismo del olvido, donde se abordan testimonios, injusticias, reconstrucción del pasado o memoria visual.

Por el otro, la memoria e identidad, cuando a partir de Arrugas se aborda la memoria como un elemento clave en la construcción de la identidad, reflejando el impacto del paso del tiempo y la pérdida de recuerdos. Por último, la memoria familiar, enfocada en Regreso al Edén y La casa, en la que se profundiza en los recuerdos íntimos y la herencia emocional.

La lucha «contra el olvido» de Paco Roca

«Nos pasamos la vida luchando contra el olvido, queriendo mantener el recuerdo de lo vivido, de las personas que ya no están o de nuestro pasado como sociedad», explicaba Roca en la inauguración, señalando que la muestra gira en torno a esa «preocupación» del ser humano en su lucha por mantener los recuerdos.

«En cierta manera se parece a un viaje en el que de camino a nuestro destino nos paramos a descansar en un lugar, un lugar pintoresco: nos detenemos a comer en un merendero de la infancia, nos desviamos a ver un sitio sugerente, y el azar nos hace parar en un sitio inesperado», afirmó entonces, asegurando que la exposición es una recopilación de «lugares a los que se vuelve una y otra vez, recuerdos, testimonios o fobias».

Paco Roca, premio Nacional de Cómic

Paco Roca (Valencia, 1969) estudió en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Valencia. Inició su carrera profesional trabajando para revistas como Kiss Comix donde publica sus primeras historietas cortas con guion de Juan Miguel Aguilera o El Víbora, para la que dibuja la serie Road Cartoons.

A partir de la publicación de El Faro (2004), donde inicia su exploración de los vínculos entre generaciones, el dibujante inicia una trayectoria individual con títulos como La casa (2005, reeditado en 2015); Arrugas (2007), quizás su obra más emblemática y que le supuso el Premio Nacional del Cómic, o Los surcos del azar (2013), donde la memoria histórica se convierte en eje central de su obra.

Posteriormente llegaron El invierno del dibujante (2010), con la editorial Bruguera como protagonista en los años 50; La encrucijada (2017), junto al músico José Manuel Casañ, o Memorias de un hombre en pijama (2011–2017), donde el tono se vuelve más humorístico y autobiográfico.

La bibliografía de Roca se completa con Regreso al Edén (2020) o su trabajo en 2023 en el cómic colectivo Mujer, vida, libertad, coordinado por Marjane Satrapi, en solidaridad con las mujeres iraníes y la lucha por sus derechos, tras el asesinato de Marsha Amini.

Además, ha realizado numerosas muestras e instituciones que incluyen el MuVim de Valencia, la Fundación Telefónica de Madrid, Las Naves de Valencia, el Centro de Historias de Zaragoza o el Salón Internacional del Cómic de Barcelona. En 2016 fue nombrado hijo predilecto de su ciudad, Valencia, y también ha sido galardonado con el Premio Nacional de Cómic o la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2021.
 


INFORMACIÓN