Exposición «Ex-Libris. La Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes» en Alcalá de Henares

10 de abril de 2008

  • Con un millón de volúmenes, el Cervantes cuenta con la mayor red de bibliotecas españolas en el mundo
  • La directora, Carmen Caffarel, inaugura hoy la muestra, que podrá visitarse en el Colegio del Rey hasta el 15 de junio

La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, inaugura hoy jueves “Ex-libris. La Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes”, una exposición sobre la mayor red de bibliotecas españolas en el mundo, repartidas por 58 ciudades de los cinco continentes, y que cuentan con más de un millón de volúmenes. 

La exposición permanecerá abierta al público en la sede central del Instituto Cervantes en Alcalá de Henares (en el Colegio del Rey, calle de Libreros, 23) hasta el 15 de junio. 

En la muestra se informa sobre la consolidación de las bibliotecas del Cervantes como lugares de referencia sobre la cultura española, y sobre los datos más importantes de cada biblioteca: su historia, papel que desempeña en el país correspondiente, colecciones destacables que alberga, vinculación con el autor que le da nombre, etc. 

Se incluyen asimismo las dos bibliotecas que el Instituto Cervantes tiene en España: en Madrid y en Alcalá de Henares. Ambas ofrecen al usuario materiales especializados en la enseñanza del español y son la puerta abierta al patrimonio bibliográfico y documental del resto de la red. 

Las bibliotecas cuentan con unos fondos comunes a todas ellas. Estas colecciones bibliográficas y documentales están constituidas, básicamente, por obras sobre cultura y lengua española e hispanoamericana publicadas en España y en países hispanohablantes. 

Además de estos documentos, las bibliotecas poseen otros, más peculiares y curiosos, únicos, publicados en los países donde el Instituto Cervantes tiene presencia. También contienen fondos antiguos, manuscritos, obra gráfica y multitud de materiales que no se encuentran en España. Por ello constituyen un patrimonio riquísimo de la institución, que está a disposición de un público especializado. 

De estos fondos se pueden destacar los siguientes: 

- Imagen de España y presencia española en el exterior 

- Relaciones internacionales 

- Viajeros extranjeros en España a través de los tiempos 

- Métodos de español publicados fuera de España 

- Métodos y gramáticas de español antiguos publicados en distintos países (de enorme valor para investigadores) 

- Autores que dan nombre a las bibliotecas (obras dedicadas, traducciones, primeras ediciones, manuscritos y cartas) 

- Sefarad y el judeoespañol 

- Revistas en español publicadas fuera de España 

- Traducciones del Quijote 

- Publicaciones del Instituto Cervantes. 

La muestra contiene varios monitores que dan acceso a las páginas web de las bibliotecas, así como al programa AbsysNet de gestión bibliotecaria. Todo ello permite conocer los servicios que ofrecen con las más modernas tecnologías, lo que convierte a las bibliotecas del Instituto Cervantes en proveedoras de información digital en español y sobre el español. 

La exposición se cerrará con una jornada profesional que reunirá el 13 de junio a expertos internacionales en colecciones españolas de diferentes países. 

Nombres propios 

Las bibliotecas del Instituto Cervantes llevan nombres de escritores galardonados con el Premio de Literatura Miguel de Cervantes, así como de personalidades relevantes del mundo de la cultura. 

Esto implica que cada biblioteca es un lugar de referencia y estudio sobre el autor correspondiente, dispone de toda su obra, de manuscritos, primeras ediciones y otros documentos relevantes sobre el personaje al que está dedicada: 

Argel: Alejo Carpentier 

Atenas: Juan Carlos Onetti 

Belgrado: José Hierro 

Berlín: Mario Vargas Llosa 

Brasilia: Ángel Crespo 

Bremen: Gonzalo Rojas 

Bruselas: Gerardo Diego 

Bucarest: Luis Rosales 

Budapest: Ernesto Sábato 

Burdeos: Antonio Buero Vallejo 

El Cairo: Adolfo Bioy Casares 

Chicago: Severo Ochoa 

Damasco: Álvaro Cunqueiro 

Dublín: Dámaso Alonso 

Estambul: Álvaro Mutis 

Estocolmo: Francisco Ayala 

Fez: Manuel Altolaguirre 

Fráncfort: Antonio Gamoneda 

Lisboa: Gonzalo Torrente Ballester 

Lyon: Gabriel Aresti 

Mánchester: Jorge Edwards 

Marrakech: José Ángel Valente 

Manila: Miguel Hernández 

Milán: Jorge Guillén 

Moscú: Miguel Delibes 

Múnich: Augusto Roa Bastos 

Nápoles: Rafael Alberti 

Nueva Delhi: Juan Ramón Jiménez 

Nueva York: Jorge Luis Borges 

Palermo: Salvador Espriu 

París: Octavio Paz 

Pekín: Antonio Machado 

Praga: Carlos Fuentes 

Río de Janeiro: José García Nieto 

Roma: María Zambrano 

Sao Paulo: Francisco Umbral 

Shanghái: Miguel de Cervantes 

Sofía: Sergio Pitol 

Tánger: Juan Goytisolo 

Tel Aviv: Camilo José Cela 

Tetuán: Vicente Aleixandre 

Tokio: Federico García Lorca 

Toulouse: Manuel Azaña 

Utrecht: José Jiménez Lozano 

Varsovia: Guillermo Cabrera Infante 

Más información en: https://bibliotecas.cervantes.es/


INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa