Exposición «20 trajes para Europa»: diálogo entre moda y literatura

14 de abril de 2010

  • Veinte diseñadores de moda visten textos de autores españoles, belgas y húngaros

La exposición "20 trajes para Europa. Diseñadores dialogan con la literatura" es el resultado de las creaciones realizadas por veinte diseñadores de moda, inspiradas en textos de escritores españoles, hispanoamericanos, belgas y húngaros. Tras su paso por Bruselas y Budapest, esta muestra recala en Madrid, en la sede del Instituto Cervantes, donde se inaugura esta tarde y desde mañana podrá visitarse hasta el 23 de mayo. 

Hoy se ha presentado en rueda de prensa en la que han intervenido la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel; el vicepresidente ejecutivo del Icex, Ángel Martín Acebes; el director general de Política e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Guillermo del Corral; el secretario de Estado Educación y Cultura de Hungría, Gyula Balogh; el embajador de Bélgica en España, Johan Swinnen; el presidente de la Asociación Creadores de Moda de España (ACME), Modesto Lomba, y la comisaria de la muestra, Concha Hernández.  

Previamente, la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha visitado la muestra acompañada de los organizadores y de varios diseñadores como Roberto Torretta, Purificación García, Davidelfín y Carmen March. 

El proyecto forma parte de la programación cultural organizada por la Presidencia Española, en coordinación con los otros dos países del llamado Eutrio, Bélgica y Hungría. Este contexto multidisciplinar y transnacional concede a la exposición alicientes artísticos añadidos, además de una ideología marcadamente europea, ya que no deja de ser una metáfora del constante intercambio que experimenta la ciudadanía continental y de su diversidad cultural. 

La moda es cultura 

La directora del Cervantes, Carmen Caffarel, ha declarado que si bien al Instituto se le conoce principalmente por su labor difusora de la lengua española, también promociona la cultura, y en ésta “cabe cualquier manifestación artística, siempre que muestre lo mejor de este país, y la moda lo es.” Los diseñadores exhiben “un país moderno y creativo” y contribuyen a divulgar una buena imagen de España.  

Caffarel ha augurado para la exposición un gran éxito, como el que ha cosechado en Bruselas, donde la han visitado más de seis mil personas, o como está consiguiendo en Budapest, donde los medios de comunicación húngaros la han elogiado de forma unánime. 

Para Guillermo del Corral (Ministerio de Cultura), “la moda es una de las industrias culturales emblemáticas de España” y ejerce un gran efecto sobre las exportaciones que beneficia a todo el país. Ángel Martín Acebes ha asegurado que el Icex seguirá apoyando la internacionalización de la moda española porque el sector textil/moda supone el 5% del total de nuestras exportaciones y genera numerosos puestos de trabajo. 

En opinión de Modesto Lomba, la crisis ha demostrado que el sector creativo y de moda es mucho más fuerte que otros. “Somos un ejemplo de apuesta de futuro”, ha sentenciado. La comisaria, Concha Hernández, ha explicado el difícil proceso por el cual ha ligado literatura y diseño a partir de fragmentos de obras de grandes autores que ella eligió buscando que fueran “susceptibles de crear imágenes.” 

Las conclusiones creativas de "20 trajes para Europa" corresponden a veinte creadores de moda: doce españoles, cuatro belgas y cuatro húngaros. Ellos son los encargados de vestir la prosa y la poesía de otros tantos escritores belgas, húngaros, hispanoamericanos y españoles, en lo que es una iniciativa que va más allá de la moda y la literatura, ya que es un ejemplo de la fusión artística que predomina en la sociedad actual. 

"20 trajes para Europa" es un proyecto de la Presidencia Española de la UE, comisariado por Concha Hernández y organizado conjuntamente por el Instituto Cervantes, el Ministerio de Cultura, la Asociación Creadores de Moda de España y el Instituto Español de Comercio Exterior (Icex). En colaboración con el Departamento de Cultura, Juventud, Deportes y Comunicaciones del Ministerio Flamenco, Wallonie-Bruxelles International, el Ministerio de Educación y Cultura de Hungría, el Museo Literario Pétofi y el Ayuntamiento de Bruselas. 

Veinte vestidos para veinte textos 

En el caso de la literatura en castellano, la experiencia se nutre no sólo de autores españoles, sino de ilustres escritores latinoamericanos premiados con las más altas distinciones de las letras hispanas -Cervantes, Príncipe de Asturias, Reina Sofía de Poesía...-, como en el de Juan Gelman, Álvaro Mutis, Carlos Fuentes o el Nobel Gabriel García Márquez. 

María Zambrano, Miguel Delibes, José Ángel Valente, Antonio Gamoneda o Carmen Martín Gaite son algunos de los referentes españoles incluidos en la muestra. Las letras húngaras y belgas, por su parte,  también encuentran justo eco a partir de las recreaciones de los textos de Sándor Márai y Hugo Claus, respectivamente. En todos los casos, la selección de las obras ha considerado los distintos géneros literarios (prosa, poesía, ensayo…), aunque la inclusión de Cien años de soledad se antoja feliz y necesaria como un especial homenaje a la celebración del 40 aniversario de su publicación. 

La lista de los diseñadores españoles seleccionados -todos pertenecientes a la Asociación Creadores de Moda de España- es la siguiente: Devota & Lomba, Agatha Ruiz de la Prada, Victorio & Lucchino, Carmen March, Hannibal Laguna, Jesús del Pozo, Miguel Palacio, Purificación García, Davidelfín, Amaya Arzuaga, Roberto Torretta y Lydia Delgado.  

A ellos se suman los modistos belgas Michaël Guerra, Katrien van Hecke, José Enrique Oña Selfa y Anna Heylen; y los húngaros Tamás Náray, Miklós Pazicski, Kati Zoób y Natália Gyulai. 

Relación de diseñadores y escritores 

España
 

  • Devota & Lomba para “Cien años de soledad”, de Gabriel García Márquez. 
  • Ágatha Ruiz de la Prada para “Ilona llega con la lluvia”, de Álvaro Mutis. 
  • Victorio & Lucchino para “Soles”, de Juan Gelman. 
  • Carmen March para “Cinco horas con Mario”, de Miguel Delibes. 
  • Jesús del Pozo para “Los años con Laura Díaz”, de Carlos Fuentes. 
  • Hannibal Laguna para “Latitud”, de José Ángel Valente. 
  • Miguel Palacio para “La Reina de las Nieves”, de Carmen Martín Gaite. 
  • Purificación García para “Jardín”, de Dulce María Loynaz. 
  • Davidelfin para “Exentos II”, de Antonio Gamoneda. 
  • Amaya Arzuaga para “Delirio y Destino” de María Zambrano 
  • Roberto Torretta para “Carlota Fainberg”, de Antonio Muñoz Molina. 
  • Lydia Delgado para “Barrio de Maravillas”, de Rosa Chacel. 

Bélgica
 

  • Michaël Guerra para “La noche”, de Émile Verhaeren. 
  • Katrien van Hecke para “La pena de Bélgica”  de Hugo Claus.
  • José  Enrique Oña Selfa para “Ni de Eva ni de Adán”, de Amélie Nothomb.
  • Anna Heylen para “Treinta”, de Stefan Hertmans. 

 
Hungría
 

  • Tamás Náray para “La puerta”, de Magda Szabó.
  • Miklós Pazicski para “Los días contados”, de Miklós Bánffy.
  • Kati Zoób para “Confesiones de un burgués”, de Sándor Márai.
  • Natália Gyulai para “A pesar de la interdicción supe que eras tú”, de Zsuzsa Takács. 

Una torre de Babel para los sentidos 

«Vestir un poema, un personaje, la magia del momento impreciso que sólo la literatura permite; eso es 20 trajes para Europa», comenta la comisaria Concha Hernández en el catálogo de la exposición. «La historia de Europa novelada ... / ... Y por encima de todo -o a la par-, el vestido que nace de la inspiración directa del fragmento literario. Todas son pautas para el disfrute, para el goce de una exposición que se transforma en modelo de diálogo intercultural, una torre de babel para los sentidos». 

Y concluye: «Este encuentro invita a conocer a nuestros diseñadores, a nuestros escritores, unos y otros recordándonos ese territorio común que compartimos: Europa».


Galería de imágenes

Diseño de Devota&Lomba. Texto de Gabriel García Márquez.
Diseño de Ágata Ruiz de la Prada. Texto de Álvaro Mutis.
Diseño de Davidelfín. Texto de Antonio Gamoneda.
Diseño de Miguel Palacio. Texto de Carmen Martín Gaite.
Diseño de Purificación García. Texto de Dulce María Loynaz.
Diseño de Amaya Arzuaga. Texto de María Zambrano.
Diseño de Anna Heylen. Texto de Stefan Hertmans.
Diseño de Carmen March. Texto de Miguel Delibes.
Diseño de Hannibal Laguna. Texto de José Ángel Valente.
Diseño de Jesús del Pozo. Texto de Carlos Fuentes.
Diseño de José Enrique Oña Selfa. Texto de Amélie Nothomb.
Diseño de Katti Zoób. Texto de Sándor Márai.
Diseño de Katrien Van Hecke. Texto de Hugo Claus.
Diseño de Lydia Delgado. Texto de Rosa Chacel.
Diseño de Michaël Guerra. Texto de Émile Verhaeren.
Diseño de Miklós Pazicski. Texto de Miklós Bánffy.
Diseño de Natália Gyulai. Texto de Zsuzsa Takács.
Diseño de Roberto Torreta. Texto de Antonio Muñoz Molina.
Diseño de Tamás Náray. Texto de Magda Szabó.
Diseño de Natália Gyulai. Texto de Zsuzsa Takács.
Diseño de Victorio&Lucchino. Texto de Juan Gelman.

Diseño de Devota&Lomba. Texto de Gabriel García Márquez.

AUTOR: Julio Moya

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Diseño de Ágata Ruiz de la Prada. Texto de Álvaro Mutis.

AUTOR: Julio Moya

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Diseño de Davidelfín. Texto de Antonio Gamoneda.

AUTOR: Julio Moya

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Diseño de Miguel Palacio. Texto de Carmen Martín Gaite.

AUTOR: Julio Moya

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Diseño de Purificación García. Texto de Dulce María Loynaz.

AUTOR: Julio Moya

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Diseño de Amaya Arzuaga. Texto de María Zambrano.

AUTOR: Julio Moya

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Diseño de Anna Heylen. Texto de Stefan Hertmans.

AUTOR: Julio Moya

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Diseño de Carmen March. Texto de Miguel Delibes.

AUTOR: Julio Moya

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Diseño de Hannibal Laguna. Texto de José Ángel Valente.

AUTOR: Julio Moya

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Diseño de Jesús del Pozo. Texto de Carlos Fuentes.

AUTOR: Julio Moya

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Diseño de José Enrique Oña Selfa. Texto de Amélie Nothomb.

AUTOR: Julio Moya

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Diseño de Katti Zoób. Texto de Sándor Márai.

AUTOR: Julio Moya

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Diseño de Katrien Van Hecke. Texto de Hugo Claus.

AUTOR: Julio Moya

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Diseño de Lydia Delgado. Texto de Rosa Chacel.

AUTOR: Julio Moya

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Diseño de Michaël Guerra. Texto de Émile Verhaeren.

AUTOR: Julio Moya

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Diseño de Miklós Pazicski. Texto de Miklós Bánffy.

AUTOR: Julio Moya

 

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Diseño de Natália Gyulai. Texto de Zsuzsa Takács.

AUTOR: Julio Moya

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Diseño de Roberto Torreta. Texto de Antonio Muñoz Molina.

AUTOR: Julio Moya

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Diseño de Tamás Náray. Texto de Magda Szabó.

AUTOR: Julio Moya

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Diseño de Natália Gyulai. Texto de Zsuzsa Takács.

AUTOR: Julio Moya

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Diseño de Victorio&Lucchino. Texto de Juan Gelman.

AUTOR: Julio Moya

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.
INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa