El escritor José Ramón Ripoll recorre la «influencia» musical de Manuel de Falla, «centro irradiante y mentor» del siglo XX

Madrid, 13 de mayo de 2025

Desde la dcha.; el escritor José Ramón Ripoll; el compositor Mauricio Sotelo; la investigadora Elena Torres y el compositor Tomás Marco en la presentación del libro El árbol sonoro de Manuel de Falla.
  • El Cervantes acoge la presentación del libro El árbol sonoro, una serie de textos dedicados a Falla y sus contemporáneos
  • García Montero, sobre el creador del Amor brujo: «Fue un maestro que estableció un diálogo entre tradiciones y modernidad»

El crítico y escritor José Ramón Ripoll ha presentado hoy en la sede madrileña del Instituto Cervantes el libro El árbol sonoro de Manuel de Falla, en el que se recoge una serie de textos dedicados a Falla y sus contemporáneos en las que se retrata al compositor gaditano como «centro irradiante y mentor» de buena parte de músicos importantes del siglo XX.

En el acto, el autor ha estado acompañado por los compositores Tomás Marco y Mauricio Sotelo, la investigadora Elena Torres y el pianista Andrés Barrios, quien ha interpretado algunas canciones del propio Falla para poner punto final a la presentación del volumen, además del director del Cervantes, Luis García Montero.

Este volumen, tercero de la colección «Mina de Pasatiempos» del Instituto, recoge una selección de artículos firmados por el autor y publicados en la revista Rinconete, del Centro Virtual Cervantes, que desde un punto de vista informativo traza un bosquejo de ese «principio renovador», ya latente en algunos autores de finales del XIX.

No obstante, esta influencia continuará en las siguientes promociones (los Maestros, el 27, la República), disperso en el exilio tras la Guerra Civil o individualmente elaborado por quienes permanecieron en su tierra de origen. Nombres como Barbieri, Granados, Albéniz, Pedrell, Turina, Conrado del Campo, los hermanos Halffter, Alberti, Bacarisse, Lorca, Gerhard, Mompou o Montsalvatge, entre otros muchos, recorren las páginas de este libro.

«Se trata de una mirada hacia uno de los grandes autores contemporáneos españoles», ha explicado Luis García Montero, destacando que en la lectura se podrá encontrar las raíces musicales de Falla, su protagonismo en algunos episodios muy significativos de la época y «la dignidad con la que actuó y se portó en años muy difíciles de la historia de España».

«Estableció un diálogo entre tradiciones y modernidad y supo hacer un discurso de modernización que después se desarrolló en la poesía y en todos los sectores de la creatividad. Eso lo convirtió en maestro dentro de la cultura española, latinoamericana y europea», ha celebrado.

El autor del libro ha explicado durante la presentación que su objetivo con esta obra ha sido el de reunir aquellos autores para los que el creador de El amor brujo supuso «un referente» en uno de los momentos «más apasionantes» de la cultura española, marcado tanto por la idea de regeneración y renovación musical como por la apertura de las puertas a Europa.

«Este árbol todavía está creciendo y recoge de la tierra parte de su alimento, renovando la tradición y extendiendo sus ramas y sus hojas permanentemente, generación tras generación. Como aquella vez que por execrables motivos tuvo que ver una interrupción por la Guerra Civil y ese exilio de tantos creadores que tuvieron que tomar el camino del destierro», ha remarcado Ripoll.

Vínculos con poetas e intelectuales

Por su parte, el compositor Tomás Marco ha celebrado que este libro muestre a un autor como «centro irradiante» de la música española en el siglo XX.  «Es un árbol fluido que tiene a Falla como centro, ya que acaba siendo el más importante y el mentor de otra serie de generaciones: aunque no fue maestro directamente de casi nadie, influye sobre todos», ha remarcado.

Para Elena Torres, este árbol sonoro permite «adentrarse» en la obra del creador de la pieza El retablo de Maese Pedro «desde un plano emocional, ubicado en un contexto no solo musical». «Tuvo vínculos con poetas, artistas o intelectuales de la época: Falla fue un hombre muy culto, intelectual empedernido y se nutrió de todo ese contexto», ha apuntado.

Por último, Mauricio Sotelo ha celebrado que este libro contenga «referencias a grandes músicas y momentos» de la época. «Permite elegir el recorrido y es un libro absolutamente musical por la palabra y la estructura: un árbol sonoro como una polifonía florida y una superposición de voces maravillosas», ha concluido.
 

Pie de foto → De dcha. a izda.; el escritor José Ramón Ripoll; el compositor Mauricio Sotelo; la investigadora Elena Torres y el compositor Tomás Marco en la presentación del libro El árbol sonoro de Manuel de Falla. Foto: Instituto Cervantes / Nuria Iniesta Sepúlveda.

INFORMACIÓN