«Escalas del español. Los viajes de Ramón Menéndez Pidal» recorre el trabajo del gran filólogo a través de 200 documentos originales, la mayoría inéditos

06 de junio de 2019

  • El gabinete bibliográfico que inaugura el Instituto Cervantes divulga la labor del historiador en la promoción internacional del español, su cultura y los estudios hispánicos
  • Además de documentos, muestra otros objetos como retratos, un escritorio o fonógrafos que utilizó en sus investigaciones

 


El Instituto Cervantes inaugura Escalas del español. Los viajes de Ramón Menéndez Pidal, un gabinete bibliográfico sobre las travesías del gran filólogo e historiador (La Coruña, 1869 - Madrid, 1968) y la repercusión que sus investigaciones tuvieron en la proyección internacional de la lengua y la literatura españolas. Se muestran más de 200 documentos originales, la mayoría inéditos, así como otros objetos personales, entre ellos un escritorio, un retrato de la filóloga e investigadora María Goyri, su esposa –un hallazgo reciente que se expone por vez primera– y aparatos de sonido y grabación.

Escalas del español plasma el impulso que dio Menéndez Pidal a la difusión de nuestra lengua y cultura en el mundo. Su labor fue fundamental en el prestigio de los estudios hispánicos, tarea de la que el Instituto Cervantes puede considerarse heredero.

Presentaron hoy la muestra a los medios informativos Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; Jesús Antonio Cid, presidente de la Fundación Ramón Menéndez Pidal; y los comisarios, Mario Pedrazuela y Sara Catalán. Se inaugurará esta tarde (20 h) con palabras de la secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguero, y los mencionados Jesús Antonio Cid y Mario Pedrazuela.

Luis García Montero destacó que «la gestión institucional da frutos en la vida de la gente» y puso como ejemplos los cursos de español para extranjeros que nacieron en 1912 por impulso de Menéndez Pidal. Sin aquellos cursos de verano, dijo, Juan Ramón no habría escrito Diario de un poeta recién casado ni conocido a Zenobia Camprubí; ni Pedro Salinas habría escrito La voz a ti debida, dedicada a su amada, una alumna a quien conoció en Santander. Por eso, insistió el director del Cervantes, «apostar por la cultura es apostar por la vida, y da resultados de todo tipo».

Para el presidente de la Fundación, el historiador consiguió en pocos años prestigiar la cultura española hasta superar la «imagen desastrosa» en la que se había sumido en los años previos, así como promocionar la lengua española, que «hasta entonces se había difundido de manera francotiradora».

Por su parte, el comisario Mario Pedrazuela afirmó que, gracias al filólogo, España se convirtió en la década de los años 20 del pasado siglo en «uno de los países intelectualmente más atractivos y más visitado por profesores y alumnos», y el español pasó a ser «una de las lenguas más requeridas por universidades extranjeras».

Recorrido cronológico por sus viajes

Todo ello queda reflejado en esta muestra cuyo hilo conductor son los viajes que realizó a lo largo de sus casi cien años de vida. En sus numerosas salidas «por la causas del español» a Hispanoamérica, Estados Unidos y Europa, tejió una red de contactos con grandes filólogos e intelectuales que activaron el interés por España y resultaron fundamentales para la creación de departamentos de español en universidades y centros de investigación.

Este recorrido enseña tanto el valor académico de sus viajes como la forma de viajar. Se muestran billetes, planos, mapas, itinerarios, facturas de hoteles, postales, fotografías, cartas, etc. Sus primeros trayectos por la Península los hizo a pie o a caballo en busca de los orígenes de la lengua y la literatura. Luego vinieron los viajes al extranjero, en barco, en tren y, en los últimos años, en avión.

Muestra llena de objetos inéditos

Los comisarios han reunido en torno a 200 documentos originales, casi todos ellos inéditos, de entre los años 1904 y 1954, procedentes en su mayor parte de la Fundación Menéndez Pidal. Se incluye toda la documentación, fotos, el diario personal y el audiovisual del primer viaje de don Ramón a América en 1905, cuando fue enviado como comisario regio para mediar en el conflicto fronterizo entre Perú y Ecuador.

También se exhiben dos retratos, pintados por Luis Menéndez Pidal, de don Ramón y de su esposa, María Goyri. Este último es un hallazgo reciente que, tras ser restaurado, se expone ahora por primera vez.

El gabinete incluye tres audiovisuales, libros, cartas inéditas del epistolario personal de María Goyri y de otras personalidades de la cultura de la época; un escritorio y una cabeza de Menéndez Pidal en bronce, obra de Victorio Macho.

Se exhiben también un grabador de discos y dos fonógrafos con los que trabajó en el Laboratorio de Fonética del Centro de Estudios Históricos (CEH), entidad creada en 1910 por la Junta de Ampliación de Estudios. Como director del CEH, organizó los pioneros cursos de español para extranjeros e impulsó los primeros centros de enseñanza del español en el extranjero, verdaderos antecedentes de lo que ahora es el Instituto Cervantes.

El Instituto Cervantes y la Fundación Ramón Menéndez Pidal organizan este gabinete con la colaboración de la Fundación Ramón Areces y la Filmoteca del Instituto Valenciano de Cultura. Podrá visitarse en la sede del Cervantes desde mañana hasta el 29 de septiembre.

Se ha editado un catálogo de 150 páginas con textos de Luis García Montero, Mario Pedrazuela, Jon Juaristi, Diego Catalán, Jesús Antonio Cid y Aurora Egido, y con fotografías de una selección de las obras expuestas.


Galería de imágenes

Ramón Menéndez Pidal, Luis García Montero y Mario Pedrazuela
Cartas. foto y diario
Retratos al óleo don Ramón y de María Goyri
Maletas, zapatos, paraguas, máquina de fotos y otros enseres
Foto en el Centro de Estudios Históricos, 1926
Ramón Menéndez Pidal recibiendo el título de doctor honoris causa
Menéndez Pidal en su primer viaje a América

De izda a dcha; Jesús Antonio Cid, presidente de la Fundación Ramón Menéndez Pidal; Luis García Montero, director del Instituto Cervantes y Mario Pedrazuela, comisario de la exposición.

Foto: Instituto Cervantes (Augusto Almoguera)

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Cartas de Manuel Azaña y de Rafael Altamira a Menéndez Pidal; foto de su visita al campo de batalla de Verdún, y número del Heraldo Franco-Español. Todo, del año 1916.

Foto: Instituto Cervantes (Augusto Almoguera)

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Retratos al óleo don Ramón (1919) y de María Goyri (1919-1920). Este último es un hallazgo recuperado recientemente, que se expone por primera vez.

Foto: Instituto Cervantes (Augusto Almoguera)

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Maletas, zapatos, paraguas, máquina de fotos y otros enseres personales que Menéndez Pidal llevaba en sus viajes.

Foto: Instituto Cervantes (Augusto Almoguera)

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

En el Centro de Estudios Históricos con Américo Castro, Tomás Navarro, Pedro Salinas y claudio Sánchez Albornoz, 1926.

Foto: Fundación Ramón Menéndez Pidal.

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Ramón Menéndez Pidal en Oxford recibiendo el título de doctor honoris causa, 1922.

Foto: Fundación Ramón Menéndez Pidal.

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Ramón Menéndez Pidal en su primer viaje a América, paseando por las calles de Quito, 1905.

Foto: Fundación Ramón Menéndez Pidal.

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.
INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa