El Sistema Internacional de Certificación del Español (SICELE) celebra un congreso por primera vez en España

16 de noviembre de 2016

  • Reúne hasta el viernes en Alcalá de Henares a 80 ponentes procedentes de 21 países hispanohablantes
  • Se avanzará en la armonización del reconocimiento mutuo del dominio del idioma 

Un total de 80 ponentes procedentes 21 países hispanohablantes intervienen desde hoy hasta el próximo viernes en el III Congreso Internacional SICELE Investigación e Innovación en ELE (Español como Lengua Extranjera), que organiza el Instituto Cervantes en la Universidad de Alcalá bajo el título «Evaluación y variedades lingüísticas del español». Esta tercera edición del congreso servirá para impulsar del SICELE y debatir sobre la certificación, evaluación, didáctica, tecnología y formación de docentes de ELE en Hispanoamérica.

El SICELE (Sistema Internacional de Certificación de Español como Lengua Extranjera) tiene como objetivo armonizar el reconocimiento mutuo del dominio del español a hablantes de otras lenguas. Es una iniciativa multilateral puesta en marcha por una red de enseñanza de grado superior de países hispanohablantes y por el Instituto Cervantes, que ocupa la Secretaría Ejecutiva.

Esta es la primera vez que España acoge un congreso del SICELE. Los anteriores se celebraron en San Juan de Puerto Rico (2012) y en Ciudad de México (2014).

El objetivo del simposio es avanzar en la armonización, transparencia y coherencia en el reconocimiento del dominio del español. Se trata de consolidar una certificación lingüística de calidad, verificar la excelencia de los sistemas de evaluación, garantizar el reconocimiento transnacional de las certificaciones que cuenten con el sello SICELE y cooperar en materia de formación del profesorado y en proyectos de investigación.

Los orígenes: año 2004 en Rosario

El director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, ha repasado en la inauguración del congreso los orígenes del SICELE, que se remontan a 2004, y su evolución hasta hoy como sistema certificador de referencia del español. 

Fue en el “memorable” Congreso Internacional de la Lengua Española de 2004 en Rosario (Argentina) cuando el Instituto Cervantes empezó a promover una certificación internacional de dominio del español. En 2005, en la misma ciudad, se creaba una comisión operativa para crear un sistema de certificación internacional. Y poco después, en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Salamanca, se acordaba crear el Consejo Fundador del SICELE.

En 2007, en Medellín (Colombia), nacía oficialmente el Sistema: rectores y representantes de un centenar de universidades del mundo hispanohablante ratificaban su constitución ante el presidente de la República y S.M. el Rey de España. En 2010, se firmaba en Guadalajara (México) el convenio marco multilateral, en vigor hasta 2019. Y, desde 2015, se está dando el impulso necesario para hacer el Sistema plenamente operativo y contribuir a fortalecer la lengua española.

En definitiva –ha concluido García de la Concha ante el rector, Fernando Galván– “lo que comenzó en Medellín viene a terminarse en Alcalá”, una universidad centenaria y estrechamente vinculada a nuestra lengua, donde en el Renacimiento “se establecieron las bases más importantes para trasvasar la latinidad al español romance”. 

El español, entre los pioneros

Tras la inauguración ha comenzado la primera de las sesiones plenarias, a cargo del director académico del Instituto Cervantes, Richard Bueno Hudson, bajo el título «Panorama actual de la certificación lingüística en español». Ha repasado cómo las propuestas de evaluación certificativa en español se han incrementado en las tres últimas décadas: mientras que algunas lenguas modernas se encuentran en estadios muy avanzados y novedosos en lo que se refiere a certificación, otras apenas están dando sus primeros pasos.

El español, ha asegurado Bueno, se ha puesto al nivel de los más pioneros, incluyendo en su tarea las diferentes variables que forman parte del proceso: el mantenimiento de los estándares de calidad, el uso de buenas prácticas en todos los procesos asociados, la integración de las variedades del español y el establecimiento de su propio conjunto de normas comunes para los creadores de exámenes. Este congreso, ha afirmado, será una gran oportunidad para exponer algunos de los múltiples estímulos y constantes desafíos para el cumplimiento de un objetivo que comparten todos los países hispanohablantes. 

Las otras cinco conferencias plenarias correrán a cargo de Neus Figueras (Universidad de Barcelona), Francisco Moreno Fernández (Instituto Cervantes en Harvard), Leonor Acuña (Universidad de Buenos Aires), Vincent Fonly (CIEP) y María Ángeles Álvarez (Universidad de Alcalá). 

Hasta el próximo viernes, habrá 62 ponencias, comunicaciones, talleres y mesas redondas. Las sesiones giran en torno a tres áreas temáticas: Evaluación y certificación, Variedades lingüísticas del español y Estándares de calidad y buenas prácticas. Los asistentes, un total de 160, son expertos en enseñanza del español, especialistas en evaluación y variedades lingüísticas, profesores, investigadores y estudiantes de una veintena de países. 

El congreso se clausurará el viernes 18 de noviembre (14:30 h) con la intervención del secretario general del Instituto Cervantes, Rafael Rodríguez-Ponga

Puede consultarse el programa académico completo en: congresosicele.cervantes.es/programa.htm


INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa