El secretario general del Cervantes clausuró el II Congreso sobre la Primera Vuelta al Mundo

22 de septiembre de 2017

  • Rafael Rodríguez-Ponga cierra en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) un simposio internacional sobre la circunnavegación de Magallanes y Elcano hace 500 años

El secretario general del Instituto Cervantes, Rafael Rodríguez-Ponga, dictó este jueves la ponencia de clausura del II Congreso Internacional sobre la Primera Vuelta al Mundo que se celebró esta semana  en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). 

Bajo el título «In Medio Orbe, 1519-1522 / 2019-2022», el congreso reunió en el Castillo de Santiago de la localidad gaditana –puerto del que zarpó y al que arribó aquella histórica expedición– a expertos en la primera circunnavegación del mundo que capitanearon hace cinco siglos el portugués Fernando de Magallanes y, tras su muerte en Filipinas, el español Juan Sebastián Elcano. 

Rafael Rodríguez-Ponga, que además es presidente de la Asociación Española de Estudios del Pacífico, pronunció la conferencia titulada «La lengua española y las consecuencias lingüísticas de la primera vuelta al mundo», en la que explicó cuál fue la lengua utilizada en la expedición Magallanes-Elcano en la que viajaban españoles, portugueses, italianos, franceses o africanos, aunque prácticamente todos usaban el español como lengua común.

Repasó también los datos lingüísticos que se recogieron en dicha expedición: glosarios de palabras de lenguas indígenas de Brasil y Argentina, y de Filipinas e Indonesia (Molucas), lo que constituye «una aportación fabulosa al conocimiento histórico de las lenguas». Todo esto nos lleva a que hoy en día «el español se haya convertido en lengua universal, tal y como se refleja en los datos actuales del anuario del Instituto Cervantes», afirmó Rodríguez-Ponga. 

Por último, recordó la concesión al Instituto Cervantes del premio Capitán de Galeones 2016, galardón que cada año entrega la Fundación Puerta de América, y subrayó que aquella hazaña empezó (1519) y terminó (1522) en Sanlúcar de Barrameda. 

Al término de su conferencia, Rodríguez-Ponga participó en una mesa redonda en la que se presentaron las conclusiones del congreso y en la que también participaron  Borja Aguinagalde Olaizola, del Archivo Histórico de Euskadi (que habló sobre «El archivo personal de Juan Sebastián de Elcano, marino de Guetaria») y Carmen Borrego Plá, de la Universidad de Sevilla («La Tierra era redonda: revoluciones e intercambios en la alimentación entre dos mundos»). 

En los diversos debates y ponencias han intervenido estos días expertos de la Real Academia Española y del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), así como profesores de tres universidades (Nova de Lisboa, Viena y Sevilla) y otros expertos en la primera circunnavegación del planeta. 

«In Medio Orbe» se celebra en memoria del hispanista e historiador británico Hugh Thomas, fallecido el pasado mes de mayo, y será un prolegómeno de las múltiples actividades que se llevarán a cabo para conmemorar y estudiar la primera vuelta al mundo, una gesta histórica que comenzó en el año 1519 y concluyó en 1522.


INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa