El Rey elogia el «afán creador, rigor intelectual y sentido del humor» de Cela en su centenario

08 de septiembre de 2016

  • Fue «uno de nuestros grandes escritores universales» afirma Don Felipe en el homenaje celebrado en el Instituto Cervantes


Sus Majestades los Reyes presidieron este miércoles en el Instituto Cervantes un homenaje al escritor Camilo José Cela en el marco del centenario del nacimiento del premio Nobel (1916-2002). Intervinieron, además de Don Felipe, el director del Instituto, Víctor García de la Concha; el hijo del autor, Camilo José Cela Conde, y el director de la Real Academia Española, Darío Villanueva.

El Rey destacó de Cela (CJC) “su afán creador, su ilusión por provocar y su fino análisis y reflexión, temperamental y bienhumorado, de la realidad”, así como “su particular sentido del humor, su rigor intelectual y su sensibilidad con las cuestiones permanentes de la vida y la sociedad”. También elogió “su compromiso con la vida pública”, evidenciado en su papel de senador de designación real durante la Transición, y “su permanente lealtad a la Corona”. 

Don Felipe recordó que, además de su polifacética trayectoria como novelista, narrador, poeta, memorialista y dramaturgo, “existen otras dimensiones suyas que completan su extraordinario perfil”. Cela es, añadió “una figura literaria e intelectual imprescindible para comprender la España posterior a la Guerra Civil”, y un “eslabón de enlace entre el antes y el después” de la contienda de 1936. “El conjunto de su obra supone, sin duda, uno de los cuerpos más firmes de la creación literaria de nuestro país”, afirmó el monarca. 

“Cela nos deja –concluyó- un amplio legado cultural y literario que se impregna de nuestra historia reciente y de la identidad diversa de nuestro país; un legado que, en el centenario de su nacimiento, queremos ensalzar como bien merece uno de los más grandes autores de la literatura española y en español, uno de nuestros grandes escritores universales”. 

García de la Concha: “Fue un humanista” 

Por su parte, el director del Instituto Cervantes definió a CJC como “un hombre universal de las letras, un humanista”, dijo: fue “lexicólogo y lexicógrafo, teórico del lenguaje y de la literatura, etnógrafo, creador en todas las variedades de géneros” y “buscó el diálogo de la literatura con las artes”. 

Víctor García de la Concha recordó cómo fue testigo de la gestación de Madera de boj (1999), la última novela que Cela escribió solo tres años antes de morir. El libro es “un viaje del alma del escritor en busca del alma de la Costa da Morte (Costa de la Muerte) y del alma de Galicia”. 

“En realidad –añadió- el conjunto monumental de los escritos de CJC no es otra cosa que un viaje del alma a su patria, guiado y llevado por las palabras del español más rico, en diálogo con las variedades hispanas, de aquí y de allá, y con otras lenguas hermanas de la gran familia romance”. 

“Por eso, dijo finalmente el director del Cervantes, esta casa de la palabra y sus noventa filiales extendidas por 44 países de los cinco continentes se suman hoy al homenaje de admiración y gratitud a Camilo José Cela”. 

Lección magistral de Darío Villanueva 

A continuación, el director de la Real Academia Española dictó una lección magistral titulada Memoria de Camilo José Cela en su centenario, en la que desgranó un profundo análisis de su obra literaria, de la que es un reconocido experto. 

Darío Villanueva aseguró que el autor de La familia de Pascual Duarteestuvo “en la brecha en los cuatro momentos decisivos de nuestra novelística de posguerra, rompiendo con lo estereotipado y abriendo caminos que otros seguirían después”. Fue, afirmó, “todo un artista de la palabra”. Su “desvelamiento de la esencia humana coincide, por su afán de ignorar lo superfluo, con la búsqueda de la pureza del instrumento verbal que él siempre intenta, e invariablemente consigue”. 

Centro de estudios, museo, reediciones… 

Camilo José Cela Conde, hijo del Nobel, expresó su confianza en hacer realidad, con más patrocinio, dos proyectos: un centro de estudios denominado “El taller de los razonamientos”, que reuniría todos los materiales del escritor, y un museo que recoja los años de estancia del matrimonio Cela en Mallorca. 

Avanzó que este mes se presentará una nueva edición de La colmena que incorporará fragmentos que no aparecían en la primera edición (Buenos Aires, 1951), debido a la censura o la autocensura. Ese material inédito figurará como un apéndice en el libro. Además, se publicará en breve una reedición conjunta de dos de sus libros de viajes, Madrid (1966) y Barcelona (1970), en un solo volumen bilingüe en castellano y en catalán. 

El presidente de la Fundación Charo y Camilo José Cela agradeció el homenaje en el Instituto Cervantes. Tanto este tipo de actos como las reediciones de sus obras son importantes, declaró. Pero el mejor homenaje es “seguir leyendo sus libros”. 

Documental y recital

Se proyectó además un extracto del documental Cela, el recuerdo más cercano, en el que familiares, escritores, periodistas, editores, amigos y colaboradores aportan su visión personal sobre CJC. 

Y hubo tiempo para un recital en el que se estrenó una sonata de Eduardo Rodríguez-Losada (1886-1973), tío de CJC, arquitecto y compositor, cuya obra musical es extensa pero poco difundida. Laura Moure Pereda (violín) y Melly Iglesias Ríos (piano) interpretaron la primera parte (allegro) de dicha pieza, inédita hasta ahora. 

Asistieron al homenaje unos 170 invitados, entre ellos la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor; el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación en funciones, José Manuel García-Margallo; varios secretarios de Estado y numerosas personalidades del mundo de la cultura.


INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa