El próximo Congreso de la Lengua estudiará el impacto de la tecnología digital en el mundo editorial
06 de octubre de 2017
- Juan Manuel Bonet, Darío Villanueva y Marcelo Panozzo presentan, por primera vez en España, la cumbre del español que se celebrará en 2019 en Córdoba (Argentina)
El VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebrará en marzo de 2019 en Córdoba (Argentina), reunirá a más de 150 expertos que analizarán la incidencia de las nuevas tecnologías digitales en la edición y en la creación literaria, así como el valor económico del español, el futuro de las industrias culturales y de la lengua, el turismo idiomático, el diálogo del español con las lenguas prehispánicas de América o el mundo del judeoespañol.
Estos son algunos de los principales asuntos que se abordarán en el congreso, según avanzaron este jueves en Madrid el director del Instituto Cervantes, Juan Manuel Bonet; el director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Darío Villanueva, y el secretario de Patrimonio Cultural de Argentina, Marcelo Panozzo.
Los tres presentaron, por primera vez en España, los ejes de un simposio que, bajo el lema «América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento», reunirá en la ciudad argentina a escritores, académicos y expertos de todo el mundo relacionados con el español. El acto se desarrolló en el marco de LIBER, la mayor feria del libro en español, que en esta 35ª edición tiene como país invitado precisamente a Argentina, uno de los dos países hispanoamericanos –el otro es México– con una industria editorial más potente.
Las sesiones, del 27 al 30 de marzo de 2019, girarán en torno a cinco rubros o ejes temáticos: «El español, lengua universal», «Lengua e interculturalidad», «Retos del español en la educación del siglo XXI», «El español y la revolución digital» y «La competitividad del español como lengua para la innovación y el emprendimiento». También habrá numerosas actividades culturales y sociales.
Para el director del Instituto Cervantes, el congreso «se presenta muy bien, con tiempo para prepararlo y en espacios muy céntricos de la ciudad de Córdoba». Esto ayudará a que «la calle viva el congreso» y que la población se implique, en especial las escuelas, institutos y universidades.
Música de Manuel de Falla
«No será un congreso solo de especialistas», agregó Juan Manuel Bonet, quien anunció el especial protagonismo de dos figuras españolas: Manuel de Falla, cuya música sonará en el Teatro San Martín (por vez primera, un congreso de la lengua acogerá un concierto) y el poeta vasco Juan Larrea.
Bonet hizo un somero repaso de los congresos celebrados hasta hoy: desde Zacatecas (México, 1997), en el que participaron tres premios Nobel (García Márquez, Cela y Octavio Paz), pasando por Valladolid en 2001 («algún día el congreso de la lengua volverá a España, es muy deseable», dijo), Rosario (Argentina, 2004), Cartagena de Indias (Colombia, 2007), Valparaíso (Chile, 2010), Ciudad de Panamá (2013) y San Juan (Puerto Rico, 2016).
«Una gran fiesta»
El director de la Real Academia Española coincidió con Bonet en que este «no es un congreso científico o académico al uso», sino un simposio «más integrador y abierto, una gran fiesta en la que reflexionamos con gran libertad, y con resultados que siempre son muy satisfactorios».
Darío Villanueva, que además preside la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), formada por 23 entidades de cuatro continentes, anunció que se hablará sobre el valor económico del español («tenemos mucho que decir al respecto»), sobre los cambios que la nueva tecnología digital impone a la edición literaria y a la industria editorial, y sobre la importancia de la educación y cultura. «La clave de la configuración de nuestras sociedades –sentenció– está en los sistemas educativos, que deben enseñar a fondo la lengua para que los ciudadanos tengan capacidad de entender los mensajes, de dialogar y de socializarse».
Argentina, el primer país que repite
Por último, el secretario de Patrimonio Cultural de Argentina manifestó su orgullo por el hecho de que su país es «el primero que repite como sede». Esto supone, aseguró Marcelo Panozzo, «una gran exigencia, un privilegio y un reto por varios frentes». Para encararlo, el país austral ha involucrado a cuatro ministerios y a todos los niveles administrativos, en la confianza de que se reeditará la «extraordinaria experiencia» del congreso de Rosario de 2004.
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Sede:
-
Type: notas prensa