El ministro Pedro Duque deposita en la Caja de las Letras la Medalla Nobel 1906 de Ramón y Cajal

25 de mayo de 2020

  • Luis García Montero: el legado es «un reconocimiento a un patriota y un homenaje a la ciencia y a los médicos»
  • Anuncian que el grupo de trabajo «Español, lengua de ciencia y tecnología» empezará a trabajar en septiembre

La Caja de las Letras guarda desde hoy la medalla del Nobel de Medicina 1906 de Santiago Ramón y Cajal, que el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, depositó en un acto que fue a la vez un reconocimiento al gran investigador español y un homenaje a la ciencia y a los médicos en estos tiempos marcados por la pandemia. La medalla de oro, que se custodia en un banco, permanecerá hasta próximo el 25 de julio en la antigua cámara acorazada del Instituto Cervantes, que después acogerá un legado permanente del padre de la neurociencia.

«Hoy estamos homenajeando a un patriota», manifestó el director del Instituto Cervantes. Para Luis García Montero, Ramón y Cajal fue «un patriota que, frente a los bulos, las supersticiones y los enfrentamientos, apostó por trabajar desde la ciencia por el desarrollo de la sociedad». Su figura, agregó, es «decisiva» por sus descubrimientos sobre el cerebro humano y porque «vio la ciencia como una apuesta patriótica en defensa de la sociedad».

El ministro de Ciencia e Innovación ha recordado que «lo más importante» del legado que dejó Ramón y Cajal fueron «las bases que sentó de la ciencia en España» y ha destacado la importancia de incrementar los presupuestos para la ciencia porque «es la inversión más productiva», la que nos permitirá «equiparnos a los países más desarrollados. La apuesta por el conocimiento y la innovación es además la única forma de salir de la actual situación», ha concluido.

Por parte del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), su vicepresidenta de Organización y Relaciones Institucionales, Rosina López-Alonso, destacó la relevancia de su trabajo como presidente de la Junta de Ampliación de Estudios (desde su creación en 1907 hasta la muerte de Cajal), «con la que se formaron y trabajaron los mejores científicos e intelectuales españoles», siempre con un espíritu de modernidad y renovación.

Tras las intervenciones celebradas en el salón de actos del Cervantes, el ministro depositó en la Caja de las Letras la medalla Nobel como legado in memoriam en la caja de seguridad número 1.721, ubicado encima del buzón dedicado a los hermanos Machado. García Montero anunció que, cuando se abra dentro de dos meses, acogerá otro legado formado por una primera edición de Cuentos de vacaciones (un libro de relatos del investigador) y dos ediciones (de 2002 y 2017) de su autobiografía, entre otros objetos. También se prepara otro legado de su discípulo Severo Ochoa, Nobel de Medicina 1959.

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) sentó las bases de la ciencia en España, y la llevó a la vanguardia de la ciencia internacional. Fue un hombre polifacético que además se interesó por la fotografía, el dibujo (son conocidos mundialmente sus dibujos de células nerviosas), la pintura y la escritura. En su honor se creó hace ahora un siglo, en 1920, el prestigioso Instituto Cajal, integrado en el CSIC desde 1939. Dirigido por Ricardo Martínez Murillo, el Instituto Cajal es el mayor centro de investigación en neurociencias de España y continúa estudiando el funcionamiento de la compleja estructura del sistema nervioso humano.

Impulso al español como lengua de ciencia

El homenaje de hoy se enmarca en el acuerdo de colaboración que firmaron el pasado 1 de octubre el entonces ministro de Ciencia, Innovación y Universidades en funciones y Luis García Montero. Supone un paso importante de cara a la creación del grupo de trabajo «Español, lengua de ciencia y tecnología», cuyo reto principal será la incorporación activa del idioma español al mundo de la investigación científica.

Esta iniciativa del Ministerio de Ciencia y del Cervantes se retomará el próximo mes de septiembre después de posponer su primera reunión, que se iba a celebrar el 23 de marzo. Para García Montero, ambas partes quieren trabajar para que «la ciencia y la innovación tecnológica sean un referente imprescindible para el español». «La mejor manera de ayudar al progreso de la comunidad hispánica es potenciar el español en la ciencia y la tecnología», sentenció el director del Cervantes.

El ministro ratificó esa idea y recordó cómo el propio Ramón y Cajal lamentó que el español fuera «una lengua desconocida de los sabios» cuando viajó a Alemania a mostrar sus investigaciones. Como no le entendían en español, tuvo que explicarlas «en un francés chabacano».


Galería de imágenes

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, muestra la medalla del Nobel de Medicina 1906 de Santiago Ramón y Cajal
Salón de actos
Depositando el legado
La medalla del Premio Nobel de Medicina que recibió Santiago Ramón y Cajal
La caja de seguridad número 1721

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, muestra la medalla del Nobel de Medicina 1906 de Santiago Ramón y Cajal, acompañado de la vicepresidenta de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC, Rosina López-Alonso, y del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.

Foto: Instituto Cervantes / Juanjo del Río

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

El director del Cervantes, Luis García Montero (izda.); el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, y la vicepresidenta de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC, Rosina López-Alonso, durante el doble homenaje celebrado en el salón de actos del Cervantes, en honor al investigador español, pero también a la ciencia y a los médicos en estos tiempos marcados por la pandemia.

Foto: Instituto Cervantes / Juanjo del Río

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Tras las intervenciones celebradas en el salón de actos del Cervantes, el ministro depositó en la Caja de las Letras la medalla Nobel como legado in memoriam en la caja de seguridad número 1.721, ubicado encima del buzón dedicado a los hermanos Machado.

Foto: Instituto Cervantes / Juanjo del Río

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

La medalla del Premio Nobel de Medicina que recibió Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), considerado padre de la neurociencia, que junto a Severo Ochoa (1959) son los únicos españoles que han recibido un Premio Nobel en disciplinas científicas, estará custodiada por la Caja de las Letras hasta el 25 de julio de este mismo año.

Foto: Instituto Cervantes / Juanjo del Río

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

La caja de seguridad número 1.721 se abrirá en dos meses, el 25 de julio, momento en el que según anunció Luis García Montero acogerá otro legado formado por una primera edición de Cuentos de vacaciones (un libro de relatos del investigador) y dos ediciones (de 2002 y 2017) de su autobiografía, entre otros objetos.

Foto: Instituto Cervantes / Juanjo del Río

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.
INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa