El Instituto Cervantes y la Universidad Nacional Autónoma de México presentan el Centro de Estudios Mexicanos
25 de noviembre de 2013
- García-Margallo, García de la Concha y el rector José Narro han inaugurado este lunes el nuevo centro y la exposición «La UNAM hoy»
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la mayor de aquel país, con más de 300.000 alumnos, desembarca en España de la mano del Instituto Cervantes. El Centro de Estudios Mexicanos, dependiente de la UNAM, acaba de instalarse en la sede central del Cervantes, que así da un paso decisivo en la colaboración con instituciones hispanoamericanas para la promoción conjunta del español y de la cultura en español.
Este lunes han presentado el Centro de Estudios Mexicanos a los medios informativos el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha; el rector de la universidad, José Narro Robles, y la directora del centro, Alicia Mayer. Por la tarde se ha inaugurado oficialmente con un acto que ha presidido el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, en el salón de actos del Instituto, y al que han sido invitadas personalidades del mundo académico y cultural.
El ministro ha inaugurado también la exposición «La UNAM hoy», un recorrido por los 450 años de historia de una universidad que hoy ofrece 82 carreras en un total de seis campus y 17 escuelas distribuidos por la zona metropolitana de la Ciudad de México. La exposición estará abierta al público del 26 al 30 de noviembre en la sede del Cervantes (calle de Alcalá, 49).
El acuerdo alcanzado entre el Cervantes y la Universidad Nacional Autónoma de México supone un importante avance en el proceso de “iberoamericanización” del Instituto y en su cooperación con entidades de países hispanohablantes, con la vista puesta en la expansión internacional de la lengua española, principalmente en Estados Unidos, donde residen unos 52 millones de hispanohablantes, de los cuales el 60 por ciento son de origen mexicano.
«El momento de Iberoamérica»
Para el director del Instituto, “ha llegado el momento de Iberoamérica”. Si en sus 22 primeros años el Cervantes ha trabajado en su expansión internacional hasta estar presente hoy en 86 ciudades de 44 países, ahora se abre una nueva etapa cuya prioridad es la “iberoamericanización”, esto es, implicar a todos los países latinoamericanos en su labor de promoción del español y de la cultura en español.
La apertura del Centro de Estudios Mexicanos por primera vez en España (en las dependencias del Cervantes, en la calle Barquillo, 6) marca esta nueva etapa de cooperación, que estará abierta a todos los demás países hispanohablantes.
En la misma línea se ha expresado el rector de la UNAM. “Esto es como una novela por entregas: hemos concluido la primera entrega y empezado a escribir las páginas de la siguiente”. Así describía José Narro Robles un proceso que arrancó hace exactamente un año, en la visita de García de la Concha a México.
Programas culturales y académicos
El Centro de Estudios Mexicanos será el instrumento de la UNAM para reforzar su presencia en España y su vinculación académica con las universidades. Gestionará un amplio abanico de actividades para dar a conocer la cultura de México –el país hispanohablante más poblado, con 110 millones de habitantes- y del resto de Iberoamérica, a través de conferencias y coloquios con escritores, artistas o científicos, ciclos de cine, conciertos, exposiciones, representaciones teatrales…
La directora del centro, Alicia Meyer, ha anunciado, entre otros actos, la presentación de la Colección Clásicos Iberoamericanos el 7 de diciembre, y la organización en 2014 del “Año Octavio Paz” y otras iniciativas sobre el grabador José Guadalupe Posada y sobre el escritor y periodista Jorge Ibargüengoitia.
El centro también elaborará instrumentos de evaluación y certificación del español para extranjeros (de apoyo al SICELE, Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera), y colaborará en la integración de los cursos –presenciales y en línea- para la formación de profesores de la Red Iberoamericana de enseñanza del español como segunda lengua.
El Centro de Estudios Mexicanos más reciente se creó en 2012 en China, y el más antiguo data de hace 70 años y se encuentra en San Antonio, Estados Unidos, país que cuenta también con centros en Los Ángeles, Chicago y Seattle. En Canadá hay un centro en Gattineau, Quebec. El próximo año 2014 abrirá centros en Francia (París) y en Costa Rica (San José).
Ateneo Español
Por otro lado, el Centro de Estudios Mexicanos firma hoy lunes (a las 13 horas) un acuerdo con el Ateneo Español de México para organizar y difundir actividades académicas y culturales, así como intercambiar información y publicaciones relacionadas con las funciones de ambas entidades.
El Ateneo Español de México nació en 1948 para unificar la actividad (centros culturales, editoriales, escuelas, asociaciones científicas…) de los miles de exiliados españoles que se trasladaron a aquel país a raíz de la Guerra Civil. Desde 2010 el Ateneo se ubica en la capital mexicana en un edificio que comparte con la Consejería de Educación de la Embajada de España y el centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Galería de imágenes
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Sede:
-
Type: notas prensa