El Instituto Cervantes y la Real Academia de Medicina acuerdan difundir el lenguaje médico en español
05 de marzo de 2014
- El objetivo es el español se consolide como lengua de comunicación científica de primer orden, defender su correcta utilización en el ámbito médico y vigilar la introducción de neologismos
- El Instituto Cervantes respaldará a la Academia en la elaboración de un Diccionario panhispánico de términos médicos que recogerá la riqueza del léxico biomédico en todo el ámbito hispánico
El Instituto Cervantes y la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) colaborarán para la difusión del lenguaje médico en español, según el convenio marco que han suscrito hoy el director del Cervantes, Víctor García de la Concha, y el presidente de dicha Academia, Joaquín Poch. El objetivo del acuerdo es vigilar la introducción de neologismos y defender la correcta utilización del español como lengua de comunicación médica. Para ello, ambas entidades se comprometen a participar en acciones culturales y formativas que impulsen el lenguaje y la cultura médica en español.
El convenio contempla diversos programas de actuación conjunta, como el respaldo del Instituto Cervantes a la elaboración, por parte de la Academia, de un Diccionario panhispánico de términos médicos que recogerá la riqueza del léxico biomédico en todo el ámbito hispánico, y en el que la RANM quiere implicar a todas las Academias de Medicina de los países hispanohablantes y a la de Estados Unidos.
Este diccionario panhispánico, que tendrá unos 90.000 términos, complementará el Diccionario de términos médicos publicado por la Academia Nacional de Medicina en 2011, y que el pasado mes de octubre fue galardonado con el Premio Real Academia Española. Un diccionario “verdaderamente modélico y que es un instrumento muy eficaz y valioso al servicio de la unidad del idioma”, algo fundamental, ha dicho Víctor García de la Concha, porque la unidad “es la que da fuerza y capacidad expansiva al español”.
El director del Cervantes ha reiterado el interés del Instituto por promover la cultura científica en español y ha garantizado el respaldo a los trabajos de la Academia Nacional de Medicina por difundir el lenguaje médico, unificar los criterios de uso de términos médicos y acercar los conocimientos de esta ciencia a todos los hispanohablantes.
Para el presidente de la RANM, el profesor Joaquín Poch, “es imprescindible proporcionar a la sociedad médica hispanohablante unos criterios uniformes que impidan la dispersión lingüística y permitan la consolidación de un lenguaje médico común, convirtiendo así al español en lengua de comunicación científica de primer orden. Fruto de esta preocupación surge este convenio en el que, de la mano del Instituto Cervantes, la RANM pretende difundir el uso del lenguaje médico en español y dar a conocer la cultura médica española a todo el mundo”.
Actividades culturales y formativas
El convenio marco suscrito hoy en la sede central del Instituto Cervantes incluye otras iniciativas, como la celebración de exposiciones, conferencias, jornadas, etc. que sirvan para difundir la terminología y la cultura médicas. También habrá actividades formativas relacionadas con el uso del español en Medicina.
Además, el Instituto participará en el III Foro de debate “El lenguaje médico en español: presente y futuro”, que la Academia de Medicina celebrará en Madrid el próximo día 26. Por otro lado, la RANM colaborará con el Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard para promover el español médico y la cultura médica hispana en Estados Unidos
Las sedes del Instituto Cervantes difundirán aspectos relativos a la terminología y la cultura médicas, para lo cual organizarán exposiciones, conferencias, jornadas, etc. También habrá actividades formativas relacionadas con el lenguaje médico en español.
La Academia de Medicina colaborará con el Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard para promover el español médico y la cultura médica hispana en EE.UU.
Además, el Instituto participará en el III Foro de debate “El lenguaje médico en español: presente y futuro”, organizado por la Academia que se celebrará el próximo día 26. Por otro lado, la RANM colaborará con el Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard para promover el español médico y la cultura médica hispana en Estados Unidos.
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Sede:
-
Type: notas prensa