El Instituto Cervantes y la editorial Espasa presentan «Ortografía práctica del español»

21 de mayo de 2009


El Instituto Cervantes y la editorial Espasa han presentado hoy el libro “Ortografía práctica del español”, escrito por el profesor Leonardo Gómez Torrego, investigador del CSIC. Se trata de una guía completa y actualizada que explica de forma amena las bases ortográficas del español y da respuestas claras a las múltiples dudas que surgen a la hora de escribir correctamente. 

La obra, que ya está a la venta, es el segundo título de la colección “Guías prácticas del Instituto Cervantes” que arrancó enero de 2008 con la “Gramática práctica del español”. El objetivo último de estas publicaciones del Cervantes y Espasa es facilitar el conocimiento y el uso correcto de la lengua española para el público en general, no necesariamente especialista. 

La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, ha destacado que es una obra “práctica, de fácil manejo y cuyo objetivo prioritario es acercar a todo el mundo, incluidos los especialistas, las normas ortográficas de nuestro idioma”.

El autor, Leonardo Gómez Torrego, doctor en Filología Románica por la Universidad Complutense (Madrid) y profesor de Lengua Española en diversas universidades, ha subrayado que se trata de una obra de referencia panhispánica. En este sentido, ha destacado la labor de las 22 Academias de la Lengua que velan por la unidad del español, tal y como se refleja en esta obra. 

Además, “Ortografía práctica del español” recoge ejemplos, advertencias, y explicaciones sobre cómo y por qué acentuar, y ofrece listados de palabras que a menudo generan dudas, como “solo”, “arco iris”, o los pronombres demostrativos.

Tres partes 

La obra de consulta recopila toda la normativa publicada sobre ortografía por la Real Academia Española, incluyendo el Diccionario Panhispánico de Dudas. Tiene 192 páginas y se estructura en tres partes. La primera, dedicada a la ortografía de las letras y las palabras, aborda las normas de uso sobre letras cuyo uso escrito suele generar vacilaciones como la b y la v, la g y la j, la ll y la y o la h. También aclara la ortografía de formas como por qué y porque, con que y con qué, sino y si no, entre otras muchas similares. 

La segunda parte da las pautas de acentuación: voces átonas y tónicas, el empleo de acento en diptongos y en hiatos, en monosílabos, palabras compuestas, demostrativos o palabras interrogativas. 

La última parte del libro sienta las bases sobre la puntuación de las palabras: la coma, punto y coma, punto, dos puntos, puntos suspensivos, comillas, paréntesis, corchetes y otros signos.


INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa