El Instituto Cervantes rinde un «oleaje» al poeta Carlos Edmundo de Ory
09 de octubre de 2012
- Sus amigos los escritores Caballero Bonald, Félix Grande y José Ramón Ripoll conversaron sobre la obra y figura del fundador del postismo
Destacados poetas y novelistas como José Manuel Caballero Bonald, Félix Grande y José Ramón Ripoll, en compañía de Laure Lacheroy, viuda de Ory y presidenta de la Fundación que lleva su nombre, conversaron en el Instituto Cervantes de Madrid sobre la vida y obra del poeta gaditano Carlos Edmundo de Ory, fallecido el 11 de noviembre de 2010.
Los participantes, amigos del poeta que compartieron etapas importantes de su vida, realizaron un “oleaje” al escritor, ya que De Ory siempre repetía que no aceptaría homenajes ni en vida ni después, sino en todo caso, “oleajes”, como los que contemplaba desde su ventana en el mar de Cádiz.
La obra poética de Carlos Edmundo de Ory (Cádiz, España, 1923 - Thézy Glimont, Francia, 2010) es un suceso insólito en la literatura española de la segunda mitad del siglo XX. Imaginación, locura inventada, sorpresa, indagación lingüística, sorpresa metafórica y nueva música se dan cita en una escritura esencialmente marcada por la actitud vital de su autor. Autoexiliado en Francia desde 1955, quien fuera fundador del postismo desarrolló una obra en consonancia con las vanguardias europeas y un tanto alejada de los patrones literarios españoles.
De su obra poética destacan: Los sonetos (1963), Música de lobo (1970), Poesía: 1949-1969 (1970), realizada por Félix Grande, Técnica y llanto (1971), Poesía abierta: 1945-1973 (1974), Lee sin temor (1976), Metanoia(1978), Energeia (1978), La flauta prohibida (1979) y Soneto vivo (1988).
En el campo de la narrativa cabe citar la novela Nephiboseth en Onou, diario de un loco (1973), y varios libros de cuentos como El bosque (1952), El alfabeto griego (1970) y Basuras (1975). En 2003 presentó una antología de su obra poética titulada Música de lobo y un año después los tres tomos de Diario 1944-2000, que recoge sus vivencias más íntimas.
La Caja de las Letras del Instituto Cervantes, la antigua cámara acorazada en la que grandes personajes de la cultura en español guardan un legado en cajas de seguridad, cuenta con un mensaje depositado en 2007 por Carlos Edmundo de Ory. Su caja no se abrirá, por indicaciones del poeta, hasta el año 2022.
Galería de imágenes
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Sede:
-
Type: notas prensa