El Instituto Cervantes rinde homenaje al cine español con una gran exposición
07 de octubre de 2008
El Instituto Cervantes inaugura mañana miércoles la exposición “Cine español. Una crónica visual”, un paseo por la historia y evolución de nuestro cine desde sus orígenes en 1896 hasta hoy. Organizada por el Instituto Cervantes, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Lunwerg Editores, ofrece un recorrido por el séptimo arte a través de 120 fotografías –algunas inéditas-, una treintena de carteles y un montaje audiovisual con lo mejor de la cinematografía española.
Colaboran en la muestra la SECC, adscrita al Ministerio de Cultura; el ICAA; Egeda y la Fundación Borau, con el patrocino de Caja Castilla La Mancha.
La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, ha manifestado en la presentación a los medios informativos que esta muestra ofrece “un recorrido estético y emocional” por nuestra cinematografía. Con ella, el Cervantes pretende reconocer la importancia que ha tenido el cine en muchas generaciones, ya que “a través del cine se ve la evolución de la sociedad española”. La exposición permanecerá abierta al público hasta el 11 de enero, y a continuación se exhibirá en diversos centros del Instituto en todo el mundo.
El director de cine José Luis Borau ha lamentado “la injusticia y el desconocimiento” que ha padecido el cine español, con frecuencia denostado no sólo por los extranjeros, sino por los propios españoles. Se han producido “una serie de películas asombrosas incluso en las épocas más negras, algunas incluso verdaderamente renovadoras”. Por eso, es “injusto y estúpido” que algunos españoles mantengan “la disparatada postura personal” de calificar como malo el cine español cuando no les gusta una película concreta. Espero –ha concluido- que esta exposición nos abra los ojos.
Escenas inolvidables
A través de una selección de ciento veinte fotografías -algunas de ellas inéditas o escasamente difundidas-, una selección de treinta carteles y un montaje audiovisual con algunas de las escenas cinematográficas más inolvidables, asistimos a la formación de un imaginario colectivo del cual poder recordar los rostros que han transitado este espacio histórico, así como trazar un nuevo itinerario lleno de lugares secretos y desconocidos que alumbran la atractiva complejidad y riqueza cultural de un país diverso, contemporáneo y plural.
Comienza con un recorrido cronológico, desde sus orígenes hasta la actualidad, mostrando las imágenes más emblemáticas de cada década. De forma complementaria y estrechamente ligado a este hilo argumental podemos encontrar un mosaico con los temas y motivos más recurrentes del cine español, con un apartado especial dedicado al actor y director Fernando Fernán Gómez.
La exposición quiere igualmente rendir homenaje a todos aquellos pintores e ilustradores, tanto conocidos como anónimos, que elevaron su trabajo a la categoría de arte, y por ello se incluye una pequeña selección de carteles de diversas épocas.
Finalmente la muestra se completa con la pieza audiovisual “Cerca y lejos. Imágenes del cine español”, que pretende ilustrar –con algunas de las secuencias más memorables- el recorrido histórico planteado. El montaje incluye más de sesenta fragmentos de películas desde los orígenes, con una diversidad de temas que van desde las narraciones de corte clásico (años 40 y 50), y pasando por el circo, las atracciones o los lugares y personajes perfectamente reconocibles (como Marcelino pan y vino, Sara Montiel, Viridiana), hasta llegar a los nuevos nombres y las últimas propuestas cinematográficas planteadas por los realizadores más jóvenes. Escenas famosas, sorprendentes, experimentales, musicales, dentro de un marco de familiaridad necesario para reivindicar su lugar propio en la historia española.
El comisario de esta exposición es Jesús García de Dueñas, autor del libro-catálogo que incluye también textos de José Luis Borau y Fernando León de Aranoa, y que ha sido publicado por Lunwerg Editores.
Mañana miércoles, 8 de octubre, se inaugurará la exposición a las 19:30 horas. Permanecerá abierta al público en la sede del Instituto Cervantes (calle de Alcalá, 49, Madrid) hasta el próximo 11 de enero.
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Sede:
-
Type: notas prensa