El Instituto Cervantes recuerda en Alcalá de Henares la cultura japonesa con una exposición de bonsáis y suisekis

20 de octubre de 2010


La sede del Instituto Cervantes en Alcalá de Henares (calle de Libreros, 23) acoge desde mañana la “XII Exposición de Bonsái y VI de Suiseki”, que contiene un total de 40 plantas y 20 figuras de piedra cedidas para la actividad por el Círculo del Bonsái del Real Jardín Botánico Juan Carlos I, de la Universidad de Alcalá.  

La muestra se inaugura mañana jueves a las 19 horas, en un acto al que asistirán el subdirector del Instituto Cervantes de Alcalá de Henares, Jesús Jiménez; el vicerrector de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales de la Universidad de Alcalá, Javier Rivera; el concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Jesús Domínguez, y el director del Real Jardín Botánico Juan Carlos I, Rosendo Elvira. 

Organizada por el Instituto Cervantes en Alcalá de Henares y el Círculo del Bonsái del Real Jardín Botánico Juan Carlos I en colaboración con la Universidad de Alcalá, la exposición pasa revista a las relaciones culturales entre España y Japón a partir del arte del cultivo de bonsáis, basado en el cuidado de la vida vegetal y el placer de su observación.  

La exposición estará abierta al público en el claustro del Cervantes alcalaíno del viernes 22 al domingo 24 de octubre. El viernes habrá visitas guiadas (de 10 a 14 horas) para aquellos que quieran conocer los orígenes y las pautas del cuidado de estos árboles de reducido tamaño mediante técnicas como el trasplante, la poda o el alambrado. 

Con esta muestra se ofrece una reflexión sobre la percepción de la naturaleza y el entorno cercano al hombre en la cultura oriental. El arte de los bonsáis comenzó en China hace unos dos mil años, como objeto de culto para los monjes taoístas. El árbol representaba un puente entre lo divino y lo humano, el cielo y la tierra. Llegó a Japón hace 700 años y allí se desarrolló hasta llegar al arte botánico actual. 

Se exhiben también 20 suisekis, que son figuras de piedra formadas por la erosión de los elementos, capaz de sugerirnos paisajes. Los orígenes del suiseki también se remontan a unos dos mil años atrás en China. Años después, los monjes budistas lo introdujeron en Japón. Desde entonces, su arte ha estado vinculado al cultivo del bonsái. 

«XII Exposición Bonsái y VI de Suiseki» en el Instituto Cervantes en Alcalá de Henares (Colegio del Rey, c/ Libreros, 23): 

  • Abierta al público del 22 al 24 de octubre.
  • Horario: viernes y sábado, de 10 a 14 h. y de 17 a 20 h.; domingo, de 10 a 14 h.
  • Entrada libre.

Para asistir a la visita guiada, escribir a la dirección de correo electrónico alcala@cervantes.es


INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa