El Instituto Cervantes promociona el aceite de oliva español por todo el mundo

30 de octubre de 2012

  • A lo largo de todo el año, 29 centros del Cervantes acogen talleres impartidos por catadores, cocineros y médicos, organizados junto con la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)

La sede del Instituto Cervantes en Madrid ha acogido esta mañana la presentación del programa “Aceite de Oliva español: cultura, ciencia y gastronomía”, una iniciativa de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), que, en colaboración con el Cervantes, trabajan para dar a conocer en todo el mundo la calidad del “oro líquido” y las ventajas que ofrece su consumo.

El secretario general del Instituto Cervantes, Rafael Rodríguez-Ponga, se mostró especialmente satisfecho de esta colaboración: “Los aceites de oliva forman parte de la cultura española y hemos acogido con entusiasmo estas actividades”. Un aspecto que también destacó Rafael Pico, vocal de la Junta Directiva de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español: “Nosotros ofrecemos un producto de calidad contrastada, pero también dieta mediterránea, una gastronomía puntera y una forma de entender la vida”. 

Y eso es lo que, en buena medida, han recogido los talleres, que comenzaron el 9 de febrero en el Cervantes de Lyon (Francia) y concluirán a finales de noviembre en Shanghái (China). Un total de 29 centros del Instituto en 19 países de todo el mundo (6 de Asia, 3 de África, 9 de América y 11 de Europa) celebran a lo largo de este año talleres sobre el aceite de oliva español.

Los talleres se estructuran en dos partes bien diferenciadas. La primera, destinada a dar una visión de conjunto de los aceites de oliva y lo que los rodea, con especial atención a los avances científicos en el campo de la salud, como destacó, Cecilia Cabello directora del Departamento de Investigadores del FECYT en su intervención: “Queremos transmitir la aportación de la ciencia española a la hora de lograr una alimentación saludable, basada en los aceites de oliva”. 

El investigador Ramón Estruch, desde hace años al frente del Proyecto Predimed, ha afirmado que una dieta mediterránea basada en los aceites de oliva “reduce los niveles de insulina, baja la presión arterial y lograr subir el colesterol bueno en la sangre. Y lo mejor, no tienen efectos secundarios”. 

Tras las explicaciones, se realiza una cata comentada, en donde un experto introduce a los participantes en el apasionante mundo de los aromas y sabores de la reina de las grasas. Una cata que gira en torno a tres de las grandes variedades que se producen en España: picual, hojiblanca y arbequina. 

Esta actividad ha entusiasmado a los alumnos que han pasado por los talleres, apuntó la experta catadora Brígida Jiménez: “Dando a conocer el producto lograremos incrementar su consumo”. Por su parte, el cocinero Alberto Moya, otro de los ponentes en muchos de los talleres, entiende que la cocina es la mejora embajadora del producto ya que “el aceite de oliva virgen extra es el hilo conductor de nuestra gastronomía”.


Galería de imágenes

Durante la presentación
Durante la presentación
Una de las invitadas a la cata
Uno de los momentos de la cata de aceite de oliva

De izda. a dcha., Rafael Pico, vocal de la junta directiva de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español; Rafael Rodríguez-Ponga, secretario general del Instituto Cervantes; Montserrat Iglesias, directora de Cultura de la institución, y Cecilia Cabello, directora del departamento de Investigadores de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Foto: Instituto Cervantes (Marta Fernández Rodero)

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

De izda. a dcha., la catadora de aceite Brígida Jiménez, el investigador Ramón Estruch y el cocinero Alberto Moya.

Foto: Instituto Cervantes (Marta Fernández Rodero)

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Una de las invitadas a la cata comentada, donde se ha introducido a los participantes en el rico mundo de aromas, propiedades y sabores del aceite de oliva.

Fotografía: Instituto Cervantes (Marta Fernández Rodero)

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Uno de los momentos de la cata de aceite de oliva, uno de los grandes activos de la cultura española en el exterior.

Fotografía: Instituto Cervantes (Marta Fernández Rodero)

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.
INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa