El Instituto Cervantes presenta los últimos datos del español en el mundo, en especial en Estados Unidos

Nueva York, 11 de octubre de 2019

  • Luis García Montero quiere combatir la «dinámica antihispana» que se vive en EE. UU.

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, presenta hoy viernes en Nueva York los datos globales del español en el mundo, con especial atención al español en Estados Unidos y sus perspectivas de crecimiento.

Organizado con motivo de la publicación del Anuario El español en el mundo 2019, intervienen también en la presentación la directora Académica del Instituto Cervantes, Carmen Pastor, y el director del Cervantes neoyorquino y anterior director Académico, Richard Bueno.

Una vez concluido el acto, las intervenciones se colgarán a continuación en el canal de Youtube del Instituto Cervantes.

Es la primera vez que el Cervantes presenta los datos del Anuario El español en el mundo fuera de España, en concreto en Estados Unidos, donde también se dará a conocer el próximo día 21 en Los Ángeles, ciudad en la que el Instituto abrirá un centro próximamente.

Esta doble iniciativa pretende combatir a «dinámica antihispana» que se vive en EE. UU., según denunció el poeta y catedrático de literatura Luis García Montero ante el Patronato del Instituto presidido por los Reyes de España el pasado 2 de octubre. Ante esta realidad, defenderá en Nueva York y Los Ángeles la fuerza y prestigio de lengua española y de la cultura de los 21 países que tienen el español como lengua oficial.


Además, García Montero presentará el Anuario 2019 el próximo martes día 15 en la sede central del Cervantes en Madrid, acompañado por el cineasta Pedro Almodóvar, uno de los principales embajadores de la cultura española actual, que representará al cine español en la próxima edición de los Oscar de Hollywood con su última película, Dolor y gloria. El acto lo clausurará la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Carmen Calvo.

Estados Unidos cuenta con la quinta población hispanohablante más numerosa, por detrás de México, Colombia, España y Argentina. Unos 57,5 millones de estadounidenses son hispanos, casi la mitad de los cuales residen en los estados de California y Texas.

Así se refleja en el capítulo de Anuario titulado El presente y el futuro del español estadounidense, escrito por Kim Potowski, profesora de la University of Illinois at Chicago. Este estudio analiza aspectos como la importancia de la transmisión intergeneracional del idioma, los rasgos lingüísticos del español en EE. UU. o su presencia en la vida pública.

En sus conclusiones, Kim Potowski señala que «el español goza cada vez de más visibilidad y prestigio a nivel nacional en Estados Unidos», pese a lo cual «se sigue discriminando a varios niveles». Denuncia el empeoramiento del «discurso público hacia los inmigrantes y hacia las lenguas que no sean el inglés» y propone diversas medidas para fortalecer la presencia del español, entre ellas, incrementar la presencia de latinos hispanohablantes en programas de televisión.


INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa