El Instituto Cervantes presenta en ARCO la gran exposición «España 1957-2007»

15 de febrero de 2008


La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, acompañada por el ministro de Cultura, César Antonio Molina, ha presentado en la feria internacional de arte contemporáneo de Madrid, ARCO, la exposición "España 1957-2007", que se inaugurará el próximo 13 de abril en el Palacio Sant'Elia de Palermo. La muestra, organizada por el Cervantes y la Provincia Regional de Palermo, está compuesta por más de un centenar de obras de los 70 artistas más relevantes del arte contemporáneo español. Cuenta además con el patrocinio del Parlamento Europeo y del Ministerio de Cultura español, y con la colaboración del DARC Sicilia, 

"España 1957-2007", comisariada por Demetrio Paparoni, es una de las exposiciones de arte español más importante de las últimas décadas. 

"España 1957-2007" empieza a partir de 1957, año en que nace el grupo EL PASO, que en el panorama del arte español representa el paso de la modernidad a lo contemporáneo. En el año 1957 se invierte la tendencia en el panorama del arte español; de este modo, la muestra incluye obras de Pablo Picasso, Joan Miró o Salvador Dalí, artistas cuyo trabajo sigue representando un punto de referencia para las próximas generaciones.

El arte español moderno y contemporáneo se desarrolla en la dirección iniciada a partir del siglo XVII por El Quijote, de Miguel de Cervantes, y por la tradición barroca; del mismo modo, la muestra no está subdividida cronológicamente sino siguiendo un recorrido expositivo por secciones: Quijotismo trágico, Misticismo pagano, Existencialismo barroco, Tenebrismo hispánico, Abstracción simbólico-formal. Una línea de impostación temática y narrativa que acerca las obras de manera que se pueda subrayar la continuidad de los estilos y contenidos. 

Secciones: 

Quijotismo trágico

Ninguna otra obra como "El Quijote" de Miguel de Cervantes expresa la tensión experimentada por la cultura española hacia metas tan ambiciosas que podían arrastrarla hacia el fracaso. En el arte del siglo XX español el quijotismo, la amarga ironía que desborda hacia lo cómico y termina por demostrar la tragedia de la derrota, también permanece sin que haya tejido narrativo o lenguaje icónico. El quijotismo trágico es una constante de la cultura española que va más allá de las distintas épocas y que, cada vez más, asume distintas soluciones formales.

Misticismo pagano

El anhelo por lo divino se manifiesta en la cultura española de forma mística como aspiración del individuo a salir de sí mismo para poder identificarse con lo divino negando cualquier mediación. Al lado de estas manifestaciones individuales de fuga hacia lo divino se sitúan fenómenos sociales que se expresan con una rica ritualidad colectiva. Una ritualidad colectiva en la que predomina su misma naturaleza y toda su carga sensual. Por otra parte, elementos de fuerte sensualidad están presentes en las más elevadas expresiones de la mística española, como San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Ávila.

Existencialismo barroco 

El existencialismo barroco encuentra su manifestación en el hórror vacui, donde el individuo realiza experiencias en el momento en el que se confronta con sus límites. A nivel formal se concretiza como una invasión del espacio con una abundancia de elementos que quieren rellenar la angustia que produce el vacío. En particular en el arte de la posguerra española el existencialismo barroco se manifiesta como contraste entre ambiciones y límites de artistas que, animados por una fuerte tensión socio-política, hacen experiencia de la derrota sublimándola en imágenes cargadas de ironía y resignación. Mientras que en la sección Quijotismo trágico la atención va dirigida hacia la relación que el individuo tiene con otras personas, en esta sección el individuo se enfrenta a la relación consigo mismo. 

Tenebrismo hispánico

Retomando el nombre asignado a un estilo pictórico propio de un grupo de artistas del Norte de Europa y en particular de España, esta sección analiza un aspecto del arte español de la segunda mitad del siglo XX y de nuestros días: su relación con lo negro y la predilección por contrastes muy fuertes basados en el claroscuro. 

Abstracción simbólico-formal 

La realización de obras no descriptivas, que no propongan formas reconducibles a la naturaleza, está en la base del arte abstracto en el siglo XX, en Occidente. Este arte encuentra su legitimación en un procedimiento mental a través del cual se sustituye la referencia a la naturaleza con signos que son la trascripción formal de conceptos. Todavía no existe un arte que se pueda sustraer al formalismo, y que pueda, por ello, excluir radicalmente la referencia a formas y señales existentes en la naturaleza. En el arte español moderno y contemporáneo, la abstracción se mueve en una doble vertiente: por una parte afronta la relación del individuo con su propio inconsciente, cayendo a menudo en el automatismo surrealista, y por otra se sirve, conceptualmente, de las geometrías existentes "en la naturaleza". En los dos casos el objetivo consiste en definir la gramática de lenguajes autónomos capaces de afrontar, en clave original, el símbolo y su manifestación más o menos controlables por parte del propio autor. 

Listado de artistas: Fermín Aguayo, Manu Arregui, Eduardo Arroyo, Txomin Badiola, José Manuel Ballester, Jorge Barbi, Miquel Barcelò, Jordi Bernadò, Joan Brossa, Luis Buñuel, Carmen Calvo, Daniel Canogar, Rafael Canogar, Jacobo Castellano, Eduardo Chillida, Jordi Colomer, Nacho Criado, Salvador Dalí, Equipo Crónica, Equipo 57, Pepe Espaliù, Esther Ferrer, Dionisio González, Luis Gordillo, Juan Hidalgo, Cristina Iglesias, Pello Irazu, Francisco Leiro, Eva Lootz, Antonio López, Alicia Martín, Enrique Marty, Ramón Masats, Mateo Maté, Manuel Millares, Antoni Miralda, Joan Miró, Juan Luis Moraza, Juan Muñoz, Antoni Muntadas, Miquel Navarro, Aitor Ortiz, Jorge Oteiza, Pablo Palazuelo, Carlos Pazos, Perejaume, Javier Pérez, Pablo Picasso, Joan Hernández Pijuan, Jaume Plensa, Sergio Prego, Manuel Rivera, Bernardì Roig, MP & MP Rosado, Fernando Sánchez Castillo, Antonio Saura, Adolfo Schlosser, Eusebio Sempere, José María Sicilia, Santiago Sierra, Susana Solano, José Suárez, Antoni Tàpies, Francesc Torres, Juan Uslé, Isidoro Valcárcel Medina, Eulalia Valldosera, Manuel Vilariño, Daniel Verbis, Zush Evru. 

Listado de museos que han prestado la mayor parte de las obras de la exposición:  Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo ARTIUM, Colección De Pictura, Fundación Juan March, Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa, Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), Museo Vostell Malpartida, Museo de Cáceres, Patio Herreriano–Museo de Arte Contemporáneo Español.

 Se agradece, así mismo, la colaboración prestada por distintas galerías y coleccionistas privados.


Galería de imágenes

Carmen Caffarel acompañada por el ministro de Cultura español, César Antonio Molina (izda.) y el comisario de la exposición, Demetrio Paparoni (dcha.)
Foto de grupo, durante la rueda de prensa
Foto de grupo

Carmen Caffarel acompañada por el ministro de Cultura español, César Antonio Molina (izda.) y el comisario de la exposición, Demetrio Paparoni (dcha.).

Foto: Instituto Cervantes.

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos.

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

De izqda. a dcha., el embajador italiano en España, Pasquale Terracciano; el presidente de la Provincia Regional de Palermo, Francesco Musotto; el ministro de Cultura español, César Antonio Molina; la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, y el comisario de la exposición, Demetrio Paparoni.

Foto: Instituto Cervantes.

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos.

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

De izqda. a dcha., el presidente de la Provincia Regional de Palermo, Francesco Musotto; el ministro de Cultura español, César Antonio Molina; la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, y el comisario de la exposición, Demetrio Paparoni.

Foto: Instituto Cervantes.

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos.

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.
INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa