El Instituto Cervantes inaugura «Quijotes por el mundo», con 185 ediciones en 56 lenguas
21 de abril de 2015
- La muestra es un homenaje a la presencia universal de la obra y a los traductores que la han convertido en referente de la literatura española
El Instituto Cervantes ha inaugurado hoy en su sede central la exposición Quijotes por el mundo, compuesta por 185 ediciones de Don Quijote de la Mancha en 56 lenguas, reunidas por vez primera en una muestra sin precedentes con fondos de las 60 bibliotecas de la institución en todo el mundo. Con ella, rinde homenaje a la presencia universal de la novela cervantina y a los traductores que la han convertido, a lo largo de 400 años, en uno de los libros más editados en todos los idiomas y en referente de la literatura española.
En vísperas del Día del Libro y en el marco del IV Centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote (1615-2015), el Instituto ha abierto esta muestra que incluye además ediciones infantiles, una edición en braille, una instalación audiovisual con un fragmento del libro leído en 28 idiomas, la película de Javier Rioyo El Quijote cabalga por el cine y carteles de 20 adaptaciones cinematográficas.
Han inaugurado la muestra el director del Instituto, Víctor García de la Concha, y los secretarios de Estado de Cultura, José María Lassalle, y de Cooperación Internacional, Jesús Gracia, acompañados por Juan Goytisolo, premio Cervantes 2014, quien minutos antes había depositado en la Caja de las Letras un legado compuesto por dos manuscritos inéditos.
Traducido a 140 lenguas
La exposición evidencia el influjo mundial el Quijote, una obra que desde 1612 se ha traducido -de manera íntegra o parcial- a más de 140 lenguas y variedades lingüísticas diferentes, y continúa traduciéndose hoy a nuevos idiomas como el coreano o el guaraní. El comisario es José Manuel Lucía Megías, vicedecano y catedrático de Filología Románica de la Universidad Complutense (Madrid), presidente de la Asociación de Cervantistas y coordinador académico del Centro de Estudios Cervantinos.
La muestra aborda por qué tantas lenguas y culturas se han acercado a la obra hasta el punto de convertirla en una de las más traducidas (la segunda del mundo después de la Biblia, según algunas tesis); por qué triunfó desde sus primeros años, cómo Gustavo Doré fijó el imaginario quijotesco, cómo grandes pintores han reflejado las aventuras de don Quijote y Sancho Panza o la forma en que se sigue ilustrando hoy en día.
Los libros expuestos proceden exclusivamente de la red de bibliotecas del Cervantes, que conservan una de las colecciones más completas del Quijoteen diferentes lenguas, y que ahora por primera vez se exhibe y difunde para el gran público.
Quijotes por el mundo es un reconocimiento a la labor de los traductores, figura imprescindible de la difusión de la literatura en países que no comparten la misma lengua. Sin su mediación, el Quijote nunca habría alcanzado tal repercusión mundial, ya que el público no hispanohablante no habría podido conocerla ni disfrutar de ella.
El recorrido por la traducción a lo largo del siglo XVII hasta la actualidad es también un camino por el hispanismo y por el triunfo de éste en zonas muy alejadas, como la India, Vietnam o Corea, donde se ha traducido el Quijote directamente del español en los últimos años. En otros casos, las traducciones se efectuaron a partir de lenguas intermedias de cultura, como el francés, el inglés, el alemán o el ruso.
Textos, voz y tacto
Además de las 185 publicaciones impresas, el visitante tiene la oportunidad de escuchar cómo suena hoy el Quijote en casi una treintena de lenguas. Para ello, el Instituto ha grabado en vídeo a otros tantos lectores de sus bibliotecas mientras recitan el fragmento «La definición de la poesía», perteneciente al capítulo 16 de la segunda parte del Quijote.
La instalación audiovisual permite oírlo en idiomas como el bengalí, polaco, árabe, hindi, tagalo o turco. El español de España está representado por Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes, mientras que al español de Hispanoamérica le pone voz Alicia Mayer, directora del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Madrid (México fue el primer país hispanoamericano donde se editó el Quijote). Asimismo tres lectores han grabado dicho fragmento en las lenguas cooficiales de España: catalán, euskera y gallego.
Por su parte, los ciegos podrán leer la obra a través del tacto, ya que se incluyen traducciones al braille, sistema de escritura y lectura que les permite acercarse a la obra. Para las personas invidentes se ha colocado parte de los 17 volúmenes de 120 páginas que ocupa el Quijote completo en braille, según la edición que la ONCE publicó en el 2004.
El cine y los niños
Las aventuras quijotescas también se han volcado a otros lenguajes artísticos, entre ellos el cine. La exposición dedica un espacio a las adaptaciones cinematográficas: se proyecta la película El Quijote cabalga por el cine, dirigida por Javier Rioyo, actual director del Instituto Cervantes de Lisboa, y se exhibe una veintena de carteles de películas inspiradas en la novela y realizadas en diferentes épocas y países.
Buena parte de las traducciones a otras lenguas han sido adaptaciones infantiles o juveniles: los futuros lectores del Quijote han sido un motor importante de la industria editorial y la difusión de la obra cervantina por todo el mundo. De ahí que se dedique una sección a estas múltiples adaptaciones.
Además, hay un espacio interactivo en el que los niños podrán colocar los dibujos y tareas que realicen en los talleres infantiles dirigidos por César Fernández Arias, premio Nacional de Ilustración 2006. En la zona infantil se proyecta además un vídeo realizado durante los talleres “La maleta de Cervantes”, actividad cultural organizada por el Instituto Cervantes en muchos de sus centros.
Tras el acto de inauguración de hoy, organizado con el patrocinio de la Fundación del Jamón Serrano y el Consejo Regulador D.O. Valdepeñas, la muestra permanecerá abierta al público hasta el 2 de agosto (calle de Alcalá, 49, Madrid).
Cifras de la exposición y datos del Quijote:
· Número de ediciones contenidas en la exposición: 185, distribuidas en 224 volúmenes.
· Número de lenguas de los libros aquí contenidos: 56 más la edición en braille.
· Primera traducción del Quijote (la primera parte): en 1612, al inglés, por Thomas Shelton.
· Después, en 1614, César Oudin la tradujo al francés. En 1622 apareció la primera traducción al italiano, y en 1648, al alemán.
· Lenguas y variedades lingüísticas a las que se ha traducido (de manera total o parcial): más de 140.
· Lenguas en las que se ha grabado un fragmento del libro: 28. Son las siguientes: español (de España y de México), chino, ruso, latín, hebreo, portugués (de Portugal y de Brasil), alemán, bengalí, inglés, italiano, francés, polaco, árabe, holandés, turco, japonés, hindi, checo, griego, húngaro, tagalo, búlgaro, serbio, sueco, rumano, catalán, gallego y euskera.
· Primera adaptación del Quijote al cine: en 1903, por Ferdinand Zecca y Lucien Nonguet (película muda de seis minutos)
· Primera incursión cinematográfica de España: en 1907, por Narciso Cuyás.
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Sede:
-
Type: notas prensa