El Instituto Cervantes inaugura «Próximo destino: Carmen Laforet», que muestra por primera vez las cuartillas manuscritas de «Nada»

10 de marzo de 2022

  • Invita a redescubrir a la escritora en su centenario a través de libros, manuscritos, documentos, artículos, fotografías y objetos personales 
  • También se exponen el mecanoescrito que presentó al Premio Nadal 1944 que la lanzó al éxito literario y los informes de la censura

El Instituto Cervantes ha inaugurado hoy en su sede central la exposición Próximo destino: Carmen Laforet, que rememora la figura y la obra de la escritora (1921-2004), una de las más influyentes del siglo XX y cuyo centenario comenzó en septiembre de 2021. La muestra recorre la trayectoria y creación literaria de Laforet través de más de dos centenares de obras originales y reproducciones: un paseo a través de sus libros (traducidos a numerosos idiomas), manuscritos, documentos, artículos, fotografías, pinturas, cartas, audiovisuales, objetos personales, etc. 

La joya de la exposición la forman las siete primeras páginas del manuscrito de Nada, su obra fundacional, con la que se dio a conocer tras obtener el Premio Nadal 1944. Esas siete cuartillas con su letra a mano y sus tachaduras se exhiben al público por primera vez, al igual que el comienzo del mecanoscrito que Carmen Laforet presentó a dicho galardón. También destacan los dos informes de la censura (de 1945) que valoraban si autorizaban su publicación, y una grabación que permite oír la voz de la autora leyendo el primer capítulo del libro, procedente de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. 

Presentaron hoy la muestra el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; los comisarios, Ana Cabello José Teruel, y el comisario de las actividades del Año Laforet, Agustín Cerezales, hijo de la escritora. 

García Montero agradeció la «complicidad» de Acción Cultural Española (AC/E) en la organización de esta muestra «que recrea el espíritu de una mujer decisiva en nuestra cultura» y es «una de las grandes narradoras europeas del siglo XX». También destacó la «valiosísima colaboración» de la Biblioteca Nacional y de la Dirección General del Libro para poner en marcha esta exposición que permanecerá abierta al público hasta el próximo 29 de mayo en la sede del Cervantes (c/ Alcalá, 49). 

Próximo destino invita al visitante a redescubrir la obra laforetiana, que arrancó con Nada, novela que la autora barcelonesa escribió cuando era una joven desconocida de 24 años. Se desarrolla en una empobrecida España de posguerra y fue señalada por la crítica como crucial para las letras españolas, y recibida con entusiasmo unánime tanto entre los escritores de interior (Azorín, Concha Espina, Ignacio Agustí) como entre los del exilio 

Los dos expedientes de la censura franquista sorprenden al visitante: mientras que uno de los censores alegó un inconveniente porque la obra «morbosa» atentaba «contra el dogma o la moral», el otro la calificó de «novela insulsa, sin estilo ni valor literario alguno (…), no hay inconveniente en su autorización». 

Nada fue autorizada en su integridad y se publicó por primera vez en la editorial Destino en 1945. La muestra incluye una primera edición dedicada por Laforet a su futuro marido, Manuel Cerezales, quien en 1944 regentaba una pequeña editorial de libros de Historia y le recomendó que probara a presentarla al recién creado Premio Nadal. 

Novelas, cuentos, crónicas, epistolarios y artículos 

Pero la obra literaria de Carmen Laforet «no se agota en su primer título: después de Nada, hay mucho, y ese mucho hay que descubrirlo», dijo el comisario José Teruel, profesor de literatura. 

En efecto, más allá de Nada (que también ganó en Premio Fastenrath en 1948) y del impacto que causó, esta muestra nos redescubre y permite valorar en su conjunto el resto de su producción literaria. En ella destacan sus otras cuatro novelas: La isla y los demoniosLa mujer nueva (reconocida con el Premio Nacional de Literatura 1956), La insolación Al volver la esquina.De esta su última novela (1975) se exponen las galeradas (pruebas de imprenta) con anotaciones a mano de la autora y tres folios escritos a máquina. 

La exposición, «presentada con un claro impacto visual y narrativo», en palabras de José Teruel, también pasa revista al resto de la obra narrativa de Laforet: libros de cuentos, novelas cortas, crónicas de viajes, epistolarios y sus numerosos artículos, que tuvieron muy buena acogida entre los lectores. 

El recorrido, muy didáctico y ameno, se organiza en varias etapas. La primera, «Una habitación propia», recupera sus primeros escritos, dibujos, máquina de escribir, lecturas, fotografías de sus abuelos paternos, dos cuadros y otros objetos personales. 

Continúa con «Un destino de escritora» (un guiño al nombre de la editorial que creó el Premio Nadal y en la que ella publicó), que comienza con Nada y recorre las diversas etapas de su vida y sus demás obras. Su producción fue «sostenida en el tiempo y tiene una gran coherencia», explicó la comisaria Ana Cabello, que también destacó, en la semana del 8-M, el «modelo e impulso motor» que supuso para otras escritoras. Agustín Cerezales Laforet, hijo de autora (que tuvo cinco vástagos), lo corroboró: fue «una referencia para muchas mujeres, no solo de la posguerra, sino actuales», como Rosa Montero, Soledad Puértolas, Juana Salabert o Marta Sanz. 

Recién traducida al ucraniano 

Nada es la obra de la literatura española contemporánea con más traducciones, y la muestra incluye en gran formato las portadas de muchas de ellas: desde la primera traducción al francés en 1948 hasta la casi más reciente, al persa, de 2021. La última es la traducción al ucraniano, que los comisarios han recibido hace apenas unos días desde Kiev, la castigada capital del país invadido, pero no ha dado tiempo de reproducirla para esta exposición. Nada se ha vertido a docenas de lenguas: italiano, inglés, alemán, sueco, neerlandés, portugués, chino (taiwanés y continental), árabe, búlgaro, checo, coreano, etc. Otras novelas traducidas al alemán, francés, neerlandés, portugués y ruso fueron La isla y los demonios o La mujer nueva. 

La muestra refleja su labor como articulista, que comenzó en la revista Destino, en la que publicó semanalmente desde noviembre de 1948 a febrero de 1953, y creó ex profeso para ella la sección «Puntos de vista de una mujer» (reeditado como libro en 2021). También publicó en revistas o diarios como Informaciones, La Actualidad Española, Pueblo, Arriba, ABC o El País, periódico donde apareció su último artículo en 1983. 

Igualmente se exhibe diversa correspondencia, como la que mantuvo con Ramón J. Sender (compilada en un libro de 2003), la carta que envió a Elena Fortún en 1951 interesándose por su salud o las misivas que le enviaron Juan Ramón Jiménez (1946), Gerald Brenan (1956) o José María Pemán (1963), por citar solo unas cuantas. 

Se ha editado un catálogo de 246 páginas con un ensayo del comisario José Teruel y dos centenares de imágenes organizadas según cada uno de los apartados en los que se organiza la exposición. 

Con la inauguración de esta muestra se cerró este mediodía el congreso internacional Un lugar llamado Carmen Laforet, que desde ayer reunió en el Instituto Cervantes a escritores, hispanistas, críticos y profesores 


Exposición Próximo destino: Carmen Laforet: 
· Lugar: Instituto Cervantes (acceso por c/ Alcalá, 49, Madrid) 
· Abierta al público hasta el 29 de mayo de 2022


Galería de imágenes

Dedicatoria
Manuscrito
Carmen Laforet obtenido el Premio Nadal
Carmen Laforet en la playa
Carmen Laforet y Consuelo Burrel
Carmen Laforet y Manuel Cerezales con sus hijos
Carmen Laforet y Linka Babecka
Carmen Laforet
Exposición «Próximo destino: Carmen Laforet»
Exposición «Próximo destino: Carmen Laforet»

«A mi abuelillo. Un gallo». Dibujo de Carmen Laforet enmarcado por su abuelo. 1923.

Foto: Instituto Cervantes / Colección particular

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Manuscrito de Nada. Carmen Laforet, 1944.

Foto: Instituto Cervantes / Colección particular

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Fotografía de Carmen Laforet recién obtenido el Premio Nadal.

Enero de 1945.

Foto: Instituto Cervantes / Colección particular

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Fotografía de Carmen Laforet en la playa de Las Canteras, Gran Canaria 1929.

Foto: Instituto Cervantes / Colección particular

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Fotografía de Carmen Laforet con Consuelo Burrel.

1940.

Foto: Instituto Cervantes / Colección particular

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Fotografía de Carmen Laforet y Manuel Cerezales con sus hijos. 1958.

Foto: Instituto Cervantes / Colección particular

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Fotografía de Carmen Laforet con su gran amiga Linka Babecka en la Sierra de Guadarrama.

1944.

Foto: Instituto Cervantes / Colección particular

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Carmen Laforet, s/f.

Foto: Instituto Cervantes / Colección particular

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

El Cervantes inaugura la exposición «Próximo destino: Carmen Laforet», que muestra por primera vez las cuartillas manuscritas de “Nada”.

Foto: Instituto Cervantes

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

La muestra invita a redescubrir a la escritora en su centenario a través de libros, manuscritos, documentos, artículos, fotografías y objetos personales.

Foto: Instituto Cervantes

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.
INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa