El Instituto Cervantes inaugura hoy «Encubrimientos», con 56 fotografías realizadas por 10 artistas iberoamericanos

10 de junio de 2010


El Instituto Cervantes inaugura esta tarde en su sede central la exposición colectiva “Encubrimientos”, con 56 fotografías y tres vídeos realizados por 10 jóvenes creadores de seis países de Iberoamérica que reflejan las nuevas tendencias de la fotografía en ese continente. Se podrá ver en Madrid (c/ Alcalá, 49) hasta el 12 de septiembre, y a  continuación comenzará un periplo por sedes del Instituto en todo el mundo. 

Organizada por el Cervantes con la colaboración de PhotoEspaña 2010 y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), “Encubrimientos” contiene instantáneas de dos artistas de Guatemala (Andrea Aragón y Andrés Asturias), dos de Brasil (Joao Castilho y el colectivo CIA de Foto), tres de Argentina (Sebastián Friedman, Alejandro Lipszyc y Gerardo Repetto) y una de cada uno de los siguientes países: Ecuador (María Teresa Ponce), Costa Rica (Cinthya Soto) y México (Arelí Vargas). Los comisarios son el español Alejandro Castellote y el cubano Juan Antonio Molina, quien reside en México. 

La directora del Cervantes, Carmen Caffarel, ha destacado en rueda de prensa que el Instituto mantiene la mirada, como hizo en 2009, en la fotografía del otro lado del Atlántico, y contribuye con esta muestra a la renovación de la escena fotográfica internacional con nuevos nombres y propuestas renovadoras.  

Las imágenes, algunas de grandes dimensiones y en formato de díptico o tríptico, tienen una temática muy variada y han sido realizadas en distintas técnicas y sobre diversos soportes. “Pero son todas bellísimas”, ha puntualizado Caffarel. 

Para Carlos Alberdi, director de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID, se evidencia “el enorme talento creativo que existe hoy en las artes en Iberoamérica; la fotografía vive un momento de eclosión, tiene una gran fuerza y nos aporta propuestas muy sugestivas.” 

Esta tarde se inaugurará la exposición, en un acto en el que habrá dos performances. Mañana viernes, día en que se abrirá al público, se celebrará a las 19:30 horas la mesa redonda titulada “Visiones de la fotografía hispanoamericana actual”, en la que los comisarios y todos los artistas debatirán sobre el panorama actual de la fotografía en Hispanoamérica.  

«Encubrimientos» / «Descubrimientos»

El término “Encubrimientos”, que da título a la exposición, ha sido elegido por los comisarios como antónimo de “Descubrimientos”. La razón es doble: primero, para evitar la tentación de redescubrir la fotografía iberoamericana a partir de un número limitado de autores. Y además, para evidenciar la parcialidad que supondría extraer una lectura sobre dicha realidad desde la mirada de 10 artistas. 

La exposición es el resultado de una selección realizada por los comisarios a finales del pasado año durante los visionados de 40 trabajos fotográficos en Ciudad de Guatemala y São Paulo. A esa nueva convocatoria del programa “Descubrimientos”, organizado por PHotoEspaña con el apoyo de la AECID y el Instituto Cervantes, se presentaron más de 400 artistas residentes en Iberoamérica.  

Este es el segundo año en que la exposición del Instituto Cervantes enmarcada en PHotoEspaña se nutre de los fotógrafos que presentan sus trabajos al programa de visionados “Descubrimientos”. El pasado año lo hizo con la muestra titulada “Resiliencia”, con la que el Cervantes recibió el premio del público a la mejor exposición. 

Fotógrafos y obras

  • Andrea Aragón (Guatemala). “Super-Rubias”. Refleja el gusto en su país por el pelo rubio y un cierto menosprecio por el moreno. “Un simple tinte puede subirte un peldaño en la escala social de Guatemala –explica la autora-, pues se vincula una clase social a un estereotipo de belleza.”
  • Andrés Asturias (Guatemala). “Playa de Puerto San José, Guatemala” y “Coney Island, Nueva York”. Vistas de ese puerto construido en 1866, que hoy es “el esqueleto de un viejo dinosaurio”, y de Coney Island, que alberga el decadente parque de atracciones Astroland.
  • Joao Castilho (Brasil). “Remolinos”. Un trabajo sobre el Sertao, un lugar desértico de Brasil donde la vida es dura y las gentes conviven con el binomio luz / oscuridad.
  • Cía de Foto (Brasil). “Politicians”. Las imágenes de este colectivo fueron tomadas durante la campaña política para las elecciones en São Paulo. Cada evento fue registrado de manera simultánea desde tres ángulos; esta pluralidad de puntos de vista descubre la puesta en escena del acto político.
  • Sebastián Friedman (Argentina). “Souvenir”. Fotografías sobre el mundo familiar organizadas en dípticos, donde la composición del grupo diluye la condición de cada uno en un mundo idílico y estatuario.
  • Alejandro Lipszyc (Argentina). “Los emigrantes”. Familias en quietud, con bolsos y maletas, que posan para su última foto ante la puerta de la última casa. Después vendrá la emigración, la marcha a otro lugar.
  • María Teresa Ponce (Ecuador). “Oleoducto”. Es una serie de paisajes en gran formato realizada en tres países sudamericanos exportadores de petróleo: Venezuela, Ecuador y Argentina. Las imágenes conectan estos países a través del oleoducto común, que deja en evidencia algunos de los problemas que padecen.
  • Gerardo Repetto (Argentina). “Heliográficas”. Retratos a escala natural realizados por proyección directa de sombra sobre papel heliográfico, un material fotosensible casi en desuso, de bajo coste e inestable. Es una apelación deliberada a la austeridad tecnológica.
  • Cinthya Soto (Costa Rica). “Pictografías”. Encuadra pinturas decorativas de bares, restaurantes o almacenes junto con utensilios y objetos varios relativos a la actividad que allí se desarrolla. Con ello destaca la inmediatez del día a día.
  • Arelí Vargas (México). “Axiomas inevitables”. La serie reconstruye espacios físicos e imaginarios a partir de unas cartas póstumas publicadas en un estudio sobre en suicidio en Guanajuato. Las cartas se utilizan como material de producción en un contexto narrativo que exalta la metáfora del suicidio como una puesta en escena. 

     


INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa