El Instituto Cervantes exhibe 400 dibujos y grabados que modelaron la identidad mexicana tras la Revolución
28 de septiembre de 2010
- «México ilustrado. Libros, revistas y carteles, 1920-1950» da a conocer la cultura visual de esas tres décadas
- Se exponen obras de Diego Rivera, Rufino Tamayo, Miguel Covarrubias o los españoles Josep Renau y Ramón Gaya, entre otros
- Del 29 de septiembre al 9 de enero
El Instituto Cervantes inaugura mañana 29 de septiembre en su sede central en Madrid (c/ Alcalá, 49) la exposición “México ilustrado. Libros, revistas y carteles, 1920-1950”, una selección de las mejores ilustraciones realizadas en las tres décadas posteriores a la Revolución y que fueron cauce fundamental en la difusión de sus reformas culturales y políticas. Se exhiben 400 obras, algunas de artistas tan relevantes como Diego Rivera, Josep Renau, Ramon Gaya, Miguel Covarrubias o Rufino Tamayo, todos ellos muy cercanos a las vanguardias.
Los dibujos y grabados publicados desde 1920 en libros, carteles, diarios y revistas evidencian la enorme importancia que alcanzó la ilustración mexicana por razones no sólo estéticas, sino sobre todo didácticas y propagandísticas. Muestran cómo las nuevas formas de expresión artística y literaria contribuyeron a crear la imagen del México moderno surgido de la Revolución.
Presentaron la muestra a los medios informativos Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes; Carlos Alberdi, director de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID; Javier Varela, director del Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad (MuVIM); Salvador Albiñana, comisario de la muestra y profesor de Historia de la Universidad de Valencia; Ulises Culebro, ilustrador y dibujante mexicano, y Carlos Moyano, director territorial de la Obra Social Caja Mediterráneo.
Enmarcada en el Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario del comienzo de su Revolución, la exposición ha sido organizada por el Instituto Cervantes, el MuVIM, la Diputación de Valencia y Caja Mediterráneo, con la colaboración de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, del Ministerio de Asuntos Exteriores) y la Embajada de México. Estará abierta al público en la sede central del Instituto Cervantes (c/ Alcalá, 49, Madrid) hasta el 9 de enero de 2011.
Nueva cultura artística
En 1920 comenzó en México un periodo de notable producción artística que se explica -en parte- por el reconocimiento de las artes populares, el regreso al país de diferentes artistas formados en Europa y la notable atracción que ejerció México en muchos artistas y escritores, tanto europeos como norteamericanos. La nueva cultura artística hizo un amplio uso de las artes gráficas para reivindicar y divulgar, en los diversos soportes, los cambios que se registraban en el país. Ahora se exhiben en torno a 400 impresos que revelan aquella realidad: libros, diarios, revistas, carteles, grabados, folletos, programas, hojas volantes y algún plano.
Las ilustraciones seleccionadas forman parte de libros dirigidos a diferentes sectores (cuentos para niños, ensayos de orientación socialista, programas de alfabetización…), revistas de todo tipo (conceptuales, vanguardistas, políticas…) y carteles con distintas finalidades (cartelismo político, trabajos de ilustradores para el combate sindical, cartelismo comercial…). Todo ello configura esta muestra de imágenes que modelaron la identidad mexicana nacida de la Revolución y que paulatinamente fue evolucionando influida por el vecino Estados Unidos.
La exposición consta de 10 secciones. Seis son temáticas (“La Revolución”, “México en construcción”, “Vanguardias, artes y letras”, “¡Libro, hoz y martillo, escuela, campo y taller!”, “La ilustración en los libros” y “La imprenta moderna”) y las cuatro secciones restantes están dedicadas a diferentes autores: Dr. Atl, Nahui Olin, Diego Rivera, Miguel Covarrubias y Leopoldo Méndez.
Uno de los apartados se centra en las relaciones artísticas entre España y México, que evidencia la estrecha relación que mantuvieron escritores, diseñadores gráficos, ilustradores y editores de ambos países. Destacan la figura de Gabriel García Maroto, autor del diseño de la revista Contemporáneos, y la labor de los artistas españoles llegados a México con el exilio republicano. En la consolidación de los vínculos entre las dos culturas también fue crucial la labor de Alfonso Reyes, a quien el Instituto Cervantes dedicó una exposición recientemente.
Actividades complementarias
Como complemento de la exposición, se celebrarán las siguientes actividades culturales:
- Mesa redonda: “México ilustrado, 1920-1950. Imágenes e ideas”. Viernes 1 de octubre a las 19:30 h. Intervendrán el comisario de la exposición, Salvador Albiñana; el profesor de Historia de la Universidad de Chicago Mauricio Tenorio, y el escritor y crítico de arte Juan Manuel Bonet. Debatirán sobre el papel que desempeñaron las artes y las letras en el nuevo México que se forjó tras la Revolución.
- Visitas guiadas: Todos los sábados a las 18 h. del 9 de octubre al 8 de enero. Grupos de 25 personas. No se necesita reserva previa. El público podrá descubrir las claves de la exposición y comprender la compleja cultura visual que ha modelado la identidad mexicana del útimo siglo.
- Talleres familiares: Todos los sábados a las 11:30 h. del 16 de octubre al 19 de diciembre. Talleres para niños de 6 a 12 años y adultos acompañantes. Visita a la exposición y participación en un taller de ilustración en el que se harán collages, trabajos con tipografías, dibujos, etc. Plazas limitadas. Información y reservas: teléfono 91 308 00 49, correo electrónico didactica@hablarenarte.com
Además, el Instituto Cervantes prepara un ciclo de cine mexicano en colaboración con la Filmoteca Española.
El catálogo, de 367 páginas en español y en inglés, ha sido editado por RM y contiene imágenes y textos de destacados expertos como Salvador Albiñana, Mauricio Tenorio, Juan Manuel Bonet, Dafne Cruz o Deborah Dorotinsky.
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Sede:
-
Type: notas prensa