El Instituto Cervantes divulga el documental científico español
18 de mayo de 2009
- Arranca en Pekín y Bucarest la muestra de cine «¡Luces, cámara y… ciencia!»
El Instituto Cervantes pone en marcha en varios de sus centros un ciclo de cine en el que, a través de 11 documentales, se muestran los avances científicos en España y la investigación en campos como la microbiología, la zoología, la antropología, el medio ambiente o las expediciones.
Bajo el título “¡Luces, cámara y… ciencia! Muestra de cine científico”, el programa divulgativo arranca este mes de mayo en los Institutos Cervantes de Pekín y Bucarest, para continuar en Berlín (en junio), Londres y El Cairo (en noviembre) y en varias sedes más a lo largo del próximo año.
Organizado por el Instituto Cervantes y la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos, el programa invita a conocer los hallazgos de la ciencia. Pone de manifiesto la calidad del documental científico y educativo que se realiza en España y la vitalidad de los proyectos investigadores que están en marcha, como los que realizan la Universidad de Zaragoza, el CSIC o la Fundación Atapuerca.
El objetivo último es demostrar que la ciencia no es algo lejano y ajeno a nuestras vidas, sino que está presente en cuanto nos rodea.
Los documentales que se proyectan son los siguientes:
- “Atapuerca, patrimonio de la humanidad”. Dirigido por Javier Trueba, muestra los descubrimientos paleontológicos en la sierra burgalesa.
- “Tramposos”. Repaso a las formas de caza de algunas especies que utilizan sorprendentes técnicas para engañar a sus presas.
- “En busca del mundo perdido. Expedición Gacela Dama”. Homenajea la expedición realizada por Eugenio Morales al Sáhara en 1945.
- “Calentamiento global. Un problema del tamaño de un planeta”. Aborda el reto de la Ciencia para dar respuesta al cambio climático.
- “Misa Rumi. Pueblo solar andino”. Relata la vida en la pequeña aldea de Misa Rumi, en los Andes, donde la energía limpia procedente del sol compite con la obtenida con la ancestral quema de leña.
- “Río Tinto. Marte en la Tierra”. Recoge las investigaciones sobre posible vida en Marte a partir de las aguas ferruginosas de ese río de Huelva.
- “Santiago Ramón y Cajal. Las mariposas del alma”. Documental de TVE realizado en el centenario de la concesión del Premio Nobel de Medicina al investigador español más reconocido.
- “Las últimas hoces”. Recuerdos de dos campesinos sobre las antiguas tareas de la siega y la siembra con los aperos de labranza tradicionales.
- “El lince ibérico”. Análisis de la precaria situación del felino más amenazado del mundo, presente sólo en la península Ibérica.
- “Antártida. La vida en el límite”. Resumen de las principales investigaciones realizadas a bordo del buque oceanográfico Hespérides desde 1994.
- “Mundos diminutos”. Extractos de una serie de televisión dedicada a la vida de los microorganismos y a su importancia para el ecosistema global.
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Sede:
-
Type: notas prensa