El director del Instituto Cervantes presenta en Panamá los proyectos de la institución
22 de octubre de 2013
El director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, presenta hoy martes en Ciudad de Panamá, en el marco del VI Congreso Internacional de la Lengua Española, los principales proyectos e iniciativas de la institución española que se encarga de la promoción internacional de la lengua española y la cultura en español. Entre ellos destacan los siguientes:
Iberoamericanización del Instituto Cervantes
Los países hispanohablantes se implican de forma creciente en la actividad del Instituto Cervantes para la difusión de la lengua común y de la cultura en español. El proceso de iberoamericanizar el Instituto Cervantes avanza con pasos concretos como los siguientes:
· México: El Instituto Cervantes y el Gobierno mexicano han firmado un convenio para la cesión recíproca de sus centros culturales en terceros países. El Instituto está especialmente interesado en la colaboración mutua en Estados Unidos, donde México cuenta con 14 centros de cultura.
· UNAM: La Universidad Nacional Autónoma de México y el Cervantes han suscrito un acuerdo para llevar a cabo diversos proyectos de cooperación. La UNAM ha instalado en la sede del Instituto en Madrid el Centro de Estudios Mexicanos, que se inaugurará el 25 de noviembre.
· Colombia, Chile y Perú: Están muy avanzadas las conversaciones con esos tres países para alcanzar acuerdos similares a los logrados con México. Con ello, las cuatro naciones que integran la Alianza del Pacífico cooperarían con el Instituto para fomentar el español y su cultura.
· Población semihablante de español: En el marco de un acuerdo suscrito con todas las Academias de la Lengua Española, cinco países –Paraguay, Ecuador, Guatemala, Honduras y Nicaragua- han solicitado al Cervantes cursos de español para la población cuya lengua nativa no es el español.
Además, muchas de las actividades culturales que lleva a cabo el Instituto las organiza con la colaboración de las embajadas latinoamericanas en esos países y de otras instituciones de la comunidad hispanohablante.
Asamblea General de miembros del SICELE
Mañana 23 de octubre se celebrará en la capital panameña la Asamblea General de miembros del SICELE, que se reúne cada tres años. Los 150 rectores –o sus delegados- convocados abordarán nuevos acuerdos que servirán para reforzar el SICELE (Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera). Entre otros asuntos, se presentará el II Congreso Internacional del SICELE, que se celebrará en México en 2014.
El Instituto Cervantes expide, en nombre del Ministerio español de Educación y Cultura, el Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE). Otros países hispanohablantes conceden diplomas similares que también acreditan el dominio de la lengua española a hablantes de otros idiomas.
El SICELE garantiza el reconocimiento transnacional de las certificaciones de competencia lingüística que porten ese marchamo de calidad. Armoniza los criterios para la certificación y vela por que los productos o servicios relacionados con el español que ofrecen las organizaciones miembros se rijan por criterios de calidad y compatibilidad.
Es una apuesta común por la transparencia y coherencia en dicha certificación, lo que fortalece los diplomas de español –cada día más solicitados- que conceden las instituciones competentes de los países hispanohablantes.
El Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard
El pasado viernes día 18 se presentó en la Universidad de Harvard (Estados Unidos) el nuevo Instituto Cervantes abierto en el veterano centro educativo. El director del Cervantes, Víctor García de la Concha, y la decana de Artes y Humanidades de dicha universidad, Diana Sorensen, participaron en un acto público al que asistieron asociaciones y representantes latinoamericanos en EEUU, país con más de 50 millones de hispanohablantes.
Puesto en marcha el pasado mes de julio gracias al patrocinio del Banco Santander, se constituye como "Observatorio de la lengua española y las culturas hispánicas en los Estados Unidos", bajo la dirección ejecutiva del catedrático Francisco Moreno Fernández, hasta ahora director académico del Instituto Cervantes.
Ubicado en la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Harvard (Cambridge, Massachusetts), será un centro de referencia internacional para el análisis de la situación del español en EEUU, con especial atención a su evolución social, cultural y lingüística, su uso por los hispanohablantes y su coexistencia con otras lenguas.
El Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard organizará actividades sobre literatura hispánica (charlas de escritores latinos activos en Estados Unidos, reuniones con autores galardonados con el Premio Cervantes…), elaborará informes relacionados con el español y la población hispana en ese país y llevará a cabo iniciativas culturales que promuevan la identidad del español.
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Sede:
-
Type: notas prensa