El director del Instituto Cervantes comparece ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados
09 de octubre de 2012
- Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes, se refirió al presupuesto para 2013, así como a los planes que contempla a corto plazo la institución
«Señor Presidente, señoras y señores diputados.
» Esta es mi segunda comparecencia ante esta comisión en el plazo de cinco meses. Hoy, para presentar el presupuesto de 2013 en el contexto de una situación muy díficil para la economía española. El Instituto Cervantes se enfrenta a un reto duro, que afronta en total solidaridad con los sacrificios que el Estado y todos los ciudadanos están haciendo. Comienzo, pues, por reiterar el compromiso que aquí adquirí en marzo pasado, de gestionar el presupuesto con la mayor responsabilidad y el máximo rigor. Al plantearlo, hemos procurado preservar los recursos imprescindibles para el cumplimiento cabal del mandato de difundir el español y la cultura en lengua española en todo el mundo.
» El proyecto que les presento es el resultado de aplicar la reducción de las transferencias del Estado y de realizar al mismo tiempo un análisis detallado de las posibilidades que el Instituto tiene para aportar recursos propios y aumentar sus ingresos.
» La propuesta de anteproyecto para el ejercicio de 2013 recoge créditos por importe de 83,765 millones de euros, lo que supone una disminución del 13,9%, que –en términos absolutos- implica una reducción de 13,467 millones de euros respecto al presupuesto inicial del año 2012.
» El proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2013 representa una reducción importante de las partidas públicas de nuestro presupuesto. Pero debo señalar que algunas de las reformas que vamos a emprender para hacer frente a estas menores dotaciones, habrían de realizarse en cualquier caso ya que son cambios estructurales que deben corregir algunos comportamientos y modelos que a lo largo de los años de vida de la institución se han quedado anticuados o respondían a expectativas económicas diferentes a las de hoy.
» Todas las instituciones homólogas en el mundo avanzan, en estructuras y contenidos, hacia estrategias, métodos, procedimientos y aplicaciones tecnológicas que permiten mejoras muy considerables en la autofinanciación de las instituciones.
» Estas reformas y cambios estructurales se llevarán a cabo con la premisa de que no afecten, más bien al contrario, al cumplimiento de nuestros programas académicos y de difusión cultural y de que tengan el menor impacto posible en la plantilla de personal. En este sentido, la crisis económica es una oportunidad para impulsar con decisión reformas que permitan un mejor cumplimiento de los fines del Instituto Cervantes a medio y largo plazo.
» Desde estas premisas, paso, señorías, a explicar el proyecto de presupuesto para el año 2013.
» Dada la naturaleza de la institución, centrada en la prestación de servicios académicos y culturales, la mayor partida es la de recursos humanos. El crédito total solicitado para el año 2013 asciende a 50,665 millones de euros, lo que supone una disminución de 10,650 millones de euros en el Capítulo I de Personal, un 17,4% menos que el presupuesto inicial del año 2012.
» Ante ello, el Consejo de Administración ha considerado el posible cierre de los centros de Damasco –que, en la práctica, cesó en sus actividades en abril de 2012-, Recife y Curitiba, como parte de un plan de redimensionamiento de la presencia del Instituto en Brasil (donde tenemos ocho centros), y Sofia, -con su Aula de Nicosia-, donde el Instituto ya está explorando nuevas fórmulas para garantizar la continuidad de su presencia.
» También ha sido objeto de estudio por el Consejo de Administración la reorganización de las plantillas de centros en el exterior y la rescisión en la sede central de algunos contratos de servicios externos.
» El Capítulo II, que corresponde a Gastos Corrientes, asciende a 30,17 millones de euros, lo que implica reducir en algo más de 1 millón de euros (un - 3,2%) el importe considerado en el presupuesto del año 2012.
» El capítulo II supone el 36% del total del presupuesto del Instituto Cervantes. Y dentro de él, una de las partidas más significativas –el 40,9% del total de este apartado- es la gestión de los inmuebles que, en propiedad o en alquiler, constituyen el armazón de la presencia del Instituto en los 44 países a los que ha llegado en el acelerado proceso de expansión de los últimos años.
» La desvinculación de algún edificio contribuirá a subvenir una parte de los ingresos necesarios para sufragar la actividad ordinaria de la Institución.
» En cuanto a los edificios en alquiler, muchos de ellos están vinculados a contratos realizados en momentos en los que la demanda inmobiliaria estaba en pleno auge. Es necesario renegociar sus costes a la luz de la situación de debilidad de los mercados inmobiliarios en algunos países.
» Dentro de este propósito de optimizar la gestión inmobiliaria, nos estamos coordinando con otros ministerios para, entre todos, racionalizar el uso de los edificios en el extranjero que son propiedad del Estado y que, en algún caso, pueden ser redundantes. De este modo ahorraremos costes de alquiler.
» Estamos también en contacto con instituciones homólogas de otros países, como el British Council y el Goethe Institute, para compartir sedes, lo que en lugares como Estocolmo, Varsovia o Sídney nos aportarán ingresos considerables.
» Quiero hacer aquí una breve mención a la estrategia de apertura de espacios Cervantes en prestigiosas universidades de diversos países. En estos momentos nuestra presencia es muy limitada, pero nos proponemos impulsarla como manera de extender la actividad del Cervantes sin incrementar los gastos de capítulo II, porque las universidades son centros de irradiación muy importantes.
» En el capítulo III (intereses), apenas sufrimos reducción, pero representa sólo el 0,10% del total. En el capítulo IV (transferencias corrientes) la rebaja es del 17,6%, pero el peso del capítulo de becas en el total del presupuesto es de sólo el 0,48%.
» En el capítulo VI (inversiones), que supone el 2,83% del total del presupuesto, el crédito solicitado es de 2,37 millones de euros, es decir un 42% menos que el presupuesto inicial del año 2012. Esta fuerte reducción nos obliga, evidentemente, a retrasar diferentes proyectos, sobre todo de rehabilitación de edificios, hasta la llegada de condiciones más favorables. A pesar de ello, debemos iniciar obras como la obligada rehabilitación de la biblioteca española de París.
» En resumen, las grandes líneas del presupuesto, pueden presentarse así:
» Para el año 2013, se consideran unas transferencias del Estado por importe de 50,385 millones de euros, lo que implica una reducción de 30 millones de euros, un 37,32% de disminución respecto al importe considerado en el presupuesto inicial del año 2012. Tal reducción será compensada por el aumento del remanente de tesorería como resultado de las operaciones de ventas de edificios, las reducciones de gasto mencionadas en varios capítulos y por un aumento del resultado comercial, que hemos estimado en 10,88 millones, es decir el 98% más que en el ejercicio anterior.
» Los gastos comerciales experimentan un descenso del -21,5%, derivado de una reducción importante del gasto cultural, el replanteamiento de algunos proyectos, como Cervantes.TV y la reducción del gasto de publicidad en los centros. Hemos previsto también un aumento de los ingresos por patrocinio. Sumando todos estos elementos, la reducción final que experimentará nuestro presupuesto con respecto al del año pasado será del 13,9%.
» Pese a todas estas dificultades, el Instituto no sólo no se va a detener sino que se propone metas concretas para cumplir sus objetivos con mayor fuerza en tres ámbitos:
» 1. La Promoción y difusión de la cultura en español en el exterior
» 2. La colaboración con Iberoamérica
» 3. La expansión en Estados Unidos y en Asia
» El Instituto Cervantes es ante todo una institución de promoción internacional de la lengua y la cultura. Para lograrlo, en el ámbito de la lengua utiliza múltiples vías: la enseñanza del idioma de forma directa y a través de Internet, la formación del profesorado; la organización de exámenes oficiales (los Diplomas de Español como Lengua Extranjera); el fomento de la investigación, y el apoyo a hispanistas y profesores.
» Los planes estratégicos en curso se centran en acciones de promoción y comercialización de los formatos de enseñanza virtual y en la evaluación y la certificación, que constituirán, junto con la formación de profesores de español, el núcleo de la actividad académica.
» Los DELE se han convertido en la titulación de más prestigio de cuantas acreditan el conocimiento del español como lengua extranjera, y constituyen una relevante fuente de ingresos para el Instituto. Por ello, estamos estudiando su reorganización, con objeto de posibilitar el incremento del número de candidatos inscritos. Resulta esencial para ello la red de centros de examen, actualmente formada por más de setecientos, de los que sólo setenta y dos forman parte de la estructura del Instituto Cervantes.
» Llegados a este punto, me permito señalar a sus señorías la conveniencia de que todas las Administraciones Públicas, como ocurre en otros países con títulos similares, exijan la acreditación de conocimiento del español por medio del DELE en todos los procedimientos administrativos en que sea exigible el conocimiento del idioma. Hasta el momento, sólo el Ministerio de Sanidad aplica esta exigencia.
» La adecuada formación de profesores especializados en la enseñanza del español como lengua extranjera es uno de los mayores retos que asume el Instituto ante el crecimiento exponencial de la demanda de español. Será un campo al que dedicaremos cada vez mayor atención, y para hacerlo sin solapamientos ni redundancias estamos en conversaciones con el Ministerio de Educación y con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
» En esta línea, vamos a reforzar la red de Aulas Cervantes en universidades y, paralelamente, la red de Centros Asociados y Acreditados del Instituto Cervantes en la que pueden integrarse las instituciones públicas y privadas, tanto en España como en el extranjero. Esta Red supone una fuente de ingresos adicionales, tanto directos como indirectos.
» El Aula Virtual de Español (AVE) -el curso por Internet del Instituto- es un instrumento esencial para ampliar y diversificar el número de alumnos del Instituto Cervantes, así como para favorecer el desarrollo de nuestra lengua en la red. Los alumnos matriculados en el Aula Virtual crecen de forma constante y exponencial, y las licencias que se venden a otras instituciones para utilizar el AVE se muestran como una pujante fuente de ingresos, especialmente en países –sobre todo en Brasil– con gran dispersión geográfica de la población.
» Daremos además un nuevo impulso al apoyo que se ofrece a los hispanistas con la creación de un área de trabajo expresamente dedicada a ellos.
» Para evitar duplicidades y producir, en cambio, sinergias, la promoción de cultura en español en el exterior exige una mayor integración de las actividades con la AECID y con la Secretaría de Estado de Cultura. Este año hemos celebrado 6.700 actividades a las que han asistido dos millones de personas. Las industrias culturales y el Instituto Cervantes deben aunar esfuerzos y trabajar juntos, dado que los centros del Instituto están en inmejorable posición para facilitar los contactos en el exterior y para convertirse en espacios de promoción de las industrias culturales españolas.
» Quiero resaltar por último el compromiso del instituto Cervantes con la promoción de la pluralidad cultural y lingüística de España. En esa línea, proseguirá con la labor de impartir clases de catalán, gallego y vasco como se viene haciendo con regularidad, y de difundir la cultura en colaboración con los Institutos análogos de las lenguas de España.
» En cuanto a la colaboración con Iberoamérica, el Instituto está decidido a desarrollar una completa política iberoamericanista, ya que este es uno de los fundamentos de la actual pujanza internacional del español como lengua de comunicación internacional. Nueve de cada diez hablantes de español residen en el continente americano y la cultura en español es vista como un conjunto desde fuera de nuestras fronteras, lo que favorece la proyección mundial.
» Tenemos ya varios proyectos en marcha. El primero, que sirve de referencia y de modelo, se desarrolla con México y, gracias al convenio firmado con este país, permite utilizar de forma conjunta tanto los centros del Cervantes como los mexicanos, en especial los radicados en Estados Unidos, donde el país hermano cuenta con una amplia red.
» Estamos negociando también con las academias hispanoamericanas de la lengua convenios que les permitan asociarse a actividades formativas concretas impulsadas por el Cervantes y centros académicos de sus países. Nuestro deseo es establecer una red de centros de formación de profesores de español como segunda lengua o lengua extranjera que ponga a disposición de todos el caudal acumulado por el Instituto Cervantes a lo largo de los años y que nos permita trabajar todos juntos por la difusión de la lengua común dentro y fuera del espacio que ella conforma.
» Señorías, en estos momentos delicados, el Instituto Cervantes no renuncia a su expansión. No estamos en condiciones de hacer nuevas inversiones, pero movilizaremos los recursos existentes, convenientemente reorientados, y utilizaremos nuevas vías para llegar, de manera continua, cada día más lejos.
» Estados Unidos y Asia son las áreas que con mayor fuerza reclaman ahora nuestra atención. La lengua española vibra cada día con más potencia en Estados Unidos, y suele decirse que el futuro del español como lengua de comunicación internacional se está jugando en los próximos años allí. El Instituto Cervantes debe estar en primera línea. Hemos comenzado a trabajar para elaborar un nuevo DELE, con formato más parecido al TOEFL y, por tanto, más atractivo para Estados Unidos y su área de influencia.
» Por otra parte, estamos negociando el inicio de proyectos ambiciosos que abran las puertas de algunas de las principales universidades estadounidenses al Instituto Cervantes y nos permitan así movernos e influir en los espacios de influencia. A partir de ahí nos proponemos conectar en ellas una red de lectorados, de aulas o de centros Cervantes.
» En los grandes países de Asia la demanda del español experimenta un auge sin precedentes. Dada la situación de bonanza en la que se encuentran muchos de ellos, el Instituto Cervantes quiere buscar fórmulas imaginativas, que, gracias a la financiación local, permitan abrir también nuevos espacios en universidades, en escuelas de negocios y en academias desde los que se difundan los métodos y diplomas del Instituto. Los medios tecnológicos y, muy especialmente, los cursos en línea serán decisivos para lograr esta expansión.
» Señorías, la sabiduría popular tradicional recomendaba, en una línea estoica, hacer de la necesidad virtud, lo que, traducido a nuestro ámbito aquí y ahora equivale hacer de la crisis una oportunidad. Las lenguas de nuestro entorno nos llevan muchos años de delantera en la promoción de Institutos análogos al Cervantes. Y nosotros no podemos detenernos. No lo vamos a hacer, porque seremos capaces de mejorar las líneas del proyecto que acabo de exponerles. Muchas gracias por su atención.»
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Sede:
-
Type: notas prensa