El Cervantes presenta la muestra «Imprentas de la patria perdida», un recorrido por el legado del exilio español en el sur de Francia

12 de noviembre de 2018

  • Contiene libros, revistas, postales y fotografías de la biblioteca del Cervantes en Toulouse, que para García Montero es «un verdadero centro bibliográfico de estudios del exilio»

El Instituto Cervantes inaugura esta tarde en su sede central el gabinete bibliográfico Imprentas de la patria perdida. Fondo del exilio español en la biblioteca del Instituto Cervantes de Toulouse, un recorrido por el legado intelectual que dejaron los miles de españoles exiliados en el sur de Francia, principalmente en Toulouse, tras la Guerra Civil. 

Se exhiben 140 obras singulares y poco conocidas –revistas, periódicos, libros, postales, fotografías– procedentes del llamadoFondo del exilio de la biblioteca del Instituto Cervantes de Toulouse. Conocida como «capital del exilio», Toulouse no solo fue la gran ciudad en la que tantos españoles rehicieron su vida, sino también un centro destacado de su actividad política y cultural. Partidos políticos, sindicatos, asociaciones, ateneos, librerías y particulares siguieron convocando reuniones, congresos y manifestaciones contra el régimen franquista; continuaron divulgando, adoctrinando, instruyendo y editando. 

La muestra se inaugura hoy (19:30 h) en un acto en el que se leerán unas palabras de Vida Esgleas Montseny, hija de Federica Montseny, y se abrirá al público mañana martes. Tras permanecer en la sede del Cervantes en Madrid hasta el 1 de febrero, el gabinete bibliográfico viajará a Toulouse y a otras ciudades francesas. 

El director del Instituto, Luis García Montero, dijo en su presentación a los medios informativos que esta «importantísima» exposición, de la que «nos sentimos orgullosos», evidencia la gran relevancia del exilio español en Toulouse, así como la variedad ideológica de sus protagonistas: republicanos, anarquistas, socialistas, comunistas… 

García Montero afirmó que Imprentas de la patria perdida es «un adelanto» de las conmemoraciones que se celebrarán el año próximo cuando se cumplan 80 años de la «desbandada de exiliados» que huyeron de España tras la Guerra Civil en 1939. 

Por su parte, el director del Instituto Cervantes de Toulouse, Juan Pedro Basterrechea, destacó la modernidad de los temas que abordan esas publicaciones (cuestiones de género, libertad sexual de la mujer, educación de los hijos, salud…, todas ellas de plena actualidad) así como la «inquietud intelectual» de los exiliados. 

El comisario, Javier Campillo, desgranó el contenido de las 140 piezas expuestas, solo una parte de las 1.400 obras que ha ido atesorando la biblioteca del Cervantes tolosano desde que el centro se abrió en 1996. Campillo, bibliotecario del Cervantes de la ciudad francesa durante veinte años, ha realizado una concienzuda labor de identificar, localizar y adquirir esos fondos, a veces a través de donaciones de los herederos de aquellos exiliados. 

Hoy, la biblioteca Manuel Azaña -ese es su nombre, en homenaje al presidente de la República, quien también se exilió en Francia- se ha convertido, en palabras de Luis García Montero, en «un verdadero centro bibliográfico de estudios del exilio». En relación con Azaña, la muestra exhibe un busto que el escultor Evaristo Bellotti ha creado para la exposición y que es gemelo del que existe en el Congreso de los Diputados. Realizada en piedra o roca marmórea de Sierra Elvira (Granada), esta pieza escultórica pasará a exponerse de forma permanente en el vestíbulo del Instituto de Toulouse. 

Doce etapas 

Imprentas de la patria perdida ofrece un recorrido en doce etapas a través de la producción editorial del exilio español en Francia y, en particular, en Toulouse. Las secciones son: «Toulouse l’Espagnole», «La Retirada y los campos de concentración», «El exilio de Azaña», «1944-1950: Efervescencia y esperanza», «La solidaridad de los intelectuales franceses», «Toulouse, capital del exilio… libertario», «El Mundo al Día» (serie anarquista de divulgación cultural y científica), «La prensa del exilio», «La novela corta del exilio», «La L.E.E.: Librairie des Éditions Espagnoles», «La novela española» (colección de textos literarios) y «La poesía como refugio». 

Ese paseo histórico rememora el carácter hispánico de la ciudad y la potente producción política, cultural y literaria del exilio en Francia tras el drama de la «Retirada», el éxodo masivo que llevó a más de 450.000 españoles a cruzar los Pirineos. 

Destaca la prolífica edición anarquista, que tuvo a Toulouse como principal centro irradiador. Están presentes revistas, folletos y libros que difunden su ideario: libre pensamiento, conciencia de clase, pedagogía… Buena parte de los títulos expuestos son obras ideológica, la nostalgia de la patria, la esperanza del regreso, el rencor por la derrota, la refutación del franquismo… En definitiva, una fuerte voluntad de resistencia, de sobreponerse al destierro y mantener vivos lengua, cultura, memoria e ideales. 

Los visitantes podrán consultar una exposición digital del Centro Virtual Cervantes sobre Josep Salvador Puignau (Palafrugell, 1908-Toulouse, 1974). Impresor y profesor de esperanto exiliado en Toulouse en 1939, Salvador fundó en 1946 junto con Antonio Soriano y el francés Louis Solères la Librairie des Éditions Espagnoles con la misión de divulgar las obras españolas en Francia y ayudar a la producción intelectual de los escritores españoles exiliados. 


Galería de imágenes

Refugiados republicanos españoles
Le Perthus. Los primeros días del éxodo.
Niño refugiado
Interior de un barracón
Constitución de la República Española
La soif infinie
Libertad sexual de las mujeres

Refugiados republicanos españoles en la biblioteca de «Villa Don Quijote» de Toulouse, antiguo campo de Récébédou, 29 de octubre de 1945.

Foto: Enrique Tapia (Fundación Pablo Iglesias, Madrid, España) 

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Album souvenir de l'exode espagnole dans les Pyrénées Orientales. 18 cartes détachables.

Le Perthus. Los primeros días del éxodo.

Foto: Cliche Studio Chauvin. Perpiñán, Chauvin, 1939

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Detalle de una fotografía de los refugiados españoles en la estación de Toulouse en febrero de 1939.  

Foto: Germaine Chaumel (Archivos municipales de Toulouse)

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Vista general del interior de un barracón, campo de Bram.

Foto: Agustí Centelles (Ministerio de Cultura. Centro Documental de la Memoria Histórica, Archivo Centelles, España) 

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Constitución de la República Española, 1931

Toulouse, Secretaría de Propaganda del PSOE en Francia, 1945

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

La soif infinie, Federica Montseny (1905-1994).  

Toulouse CNT (ca. 1955)

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Libertad sexual de las mujeres, Julio R. Barcos (1883-1960).

Toulouse, Universo, 1948 

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.
INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa