El Cervantes presenta CANOA para internacionalizar la cultura en español
Córdoba, 29 de marzo de 2019
- Abierta a nuevas incorporaciones de prestigiosas instituciones públicas y privadas, favorecerá la acción internacional conjunta y reforzará una presencia cultural potente
El Instituto Cervantes presentó hoy la CANOA, una plataforma panhispánica para internacionalizar la cultura en español, que se pone en marcha en colaboración con tres importantes instituciones hispanoamericanas: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Caro y Cuervo (Colombia) y el Centro Cultural Inca Garcilaso (Perú).
CANOA ha dado su primer paso en el Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebra en Córdoba (Argentina). En una sesión especial de esta tercera jornada, firmaron el acuerdo –y escenificaron su puesta en marcha– el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; el embajador de Perú en Argentina –en nombre del Centro Cultural Inca Garcilaso- Peter Camino; la directora del Instituto Caro y Cuervo, Carmen Millán, y el coordinador de Humanidades de la UNAM, Alberto Vital.
Canoa fue la primera palabra de la América de sus pueblos originarios que fue adoptada por la lengua española, que no tenía su propio nombre para denominar tan desconocido medio de navegación sobre el agua sirviéndose de un tronco. Sus cinco letras sirven hoy para bautizar este ambicioso proyecto.
CANOA será un instrumento de los países hispanohablantes para favorecer la acción internacional conjunta y reforzar una presencia cultural potente y coordinada. Se parte de la premisa de que la lengua común, un patrimonio compartido por más de 570 millones de hablantes, y la riqueza de las expresiones culturales de España e Hispanoamérica nos hacen cada vez más influyentes y relevantes como polo de civilización en el mundo multipolar del siglo XXI.
El director de Relaciones Internacionales del Instituto, Rafael Soriano, presentó la nueva red, cuyo objetivo es que los países integrantes del “polo panhispánico” remen juntos con un mismo objetivo, aunque cada país podrá divulgar sus propias expresiones nacionales.
Para que no quede en una mera declaración de intenciones, se pondrán en marcha proyectos concretos y tangibles de divulgación de la cultura en español. Y se invitará a otros organismos y entidades –públicas y privadas– de promoción cultural del resto de países hispanoamericanos a integrarse en este espacio de difusión cultural denominado CANOA.
Diploma de Acreditación Docente
El Cervantes también presentó en el Congreso un nuevo Diploma de Acreditación Docente (DAD) para profesores de español. Dado que estos son una pieza fundamental en la enseñanza del español como lengua extranjera, el Instituto –organismo de referencia internacional en la formación de profesores de español– quiere mejorar el sistema que acredita su capacitación, lo que a la postre contribuye a mejorar el aprendizaje por los no hispanohablantes. Para el director Académico del Cervantes, Richard Bueno, este nuevo diploma se convertirá en una herramienta fundamental en la acreditación del profesorado en los próximos años.
También se presentó el proyecto “Instituto Cervantes Lab”, un laboratorio de ideas que se enmarca en las líneas maestras de la estrategia cultural del Instituto (panhispanismo, sostenibilidad, agenda digital…), según explicó el director de Cultura, Martín López-Vega. Se pretende mostrar una cultura vanguardista en sus múltiples facetas, aplicable también a asuntos como la ciencia en español, la memoria histórica de los exiliados o la defensa de las lenguas cooficiales de España.
Todas estas iniciativas se dieron a conocer en la sesión plenaria especial que el Congreso dedica a las instituciones organizadoras: el Cervantes, la RAE y ASALE (la asociación de Academias) y el país anfitrión, en este caso, Argentina).
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Sede:
-
Type: notas prensa