Los desafíos y las fortalezas del hispanismo en el África Subsahariana, a debate en el Instituto Cervantes

  • El Cervantes acoge el próximo martes la tribuna del hispanismo centrada en Costa de Marfil
  • Durante tres días, investigadores debatirán sobre la decolonialidad y el poscolonialismo en África Subsahariana o el español científico

El Instituto Cervantes acogerá desde este martes 18 de noviembre hasta el jueves 20 de noviembre el IV Encuentro de Hispanistas África-España, que lleva por título «Desafíos y fortalezas del hispanismo en el África Subsahariana», en el que participarán decenas de investigadores y expertos del español en esta zona del continente africano.
 
El encuentro estará organizado por Casa África, el Instituto Cervantes, la Agencia Española Internacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, con la colaboración de la Fundación Mujeres por África.
 
Las sesiones, que podrán seguirse también a través del canal de YouTube del Instituto Cervantes, se articulará en torno a líneas temáticas como el español en las universidades enfocado al desarrollo profesional frente a la filología tradicional; el debate sobre la decolonialidad y el poscolonialismo en África Subsahariana; el español científico o la importancia de la lengua en el profesionalismo de las mujeres.
 
Este encuentro abrirá el martes 18 de septiembre a las 9.30 con un acto de inauguración en el que participarán Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; Ximena Bartolomé, directora general para África (MAEUEC); Mónica Colomer de Selva, Directora General del Español en el Mundo (MAEUEC); Santiago Herrero, director de Relaciones Culturales y Científicas de AECID; Ainhoa Marín, directora del Faro de Nador (Fundación Mujeres por África) y José Segura, director general de Casa África
 
Asimismo, a las 10 h, se abrirán las mesas redondas con «Repensar la didáctica del español a la luz de la diversificación de las necesidades de comunicación profesional en África», en la que participarán Aly Sambou, profesor en la Universidad Gaston Berger de Saint Louis junto a Concha Barceló, directora del Instituto Cervantes de Dakar.
 
Ese mismo día, a las 11.45, seguirá el coloquio «El español en las universidades enfocado al desarrollo profesional frente a la filología tradicional», con la participación de Bacary Diatta, profesor en la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar; Bi Drombé Djandué, profesor en la Universidad Félix Houphouët-Boigny de Abiyán y Óscar Kem-Mekah, profesor en la Universidad de Yaundé.
 
A la 13.30 h se celebra el encuentro «El giro decolonial en África», con una ponencia de Susana Castillo, profesora en la State University of New York at Geneseo.
 
Tribuna del hispanismo
 
A partir de las 18 h, el Cervantes acoge la tribuna del hispanismo centrada en Costa de Marfil, país donde el español ha ido ganando presencia en el ámbito académico y cultural. La sesión será presentada por Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, y moderada por Rebeca Gutiérrez Rivilla, responsable de la unidad de hispanismo del Instituto Cervantes.

Participarán tres destacadas voces del hispanismo marfileño: Bi Drombé Djandué (Université Félix Houphouët-Boigny, Abiyán); Karidjatou Diallo Kone (Universidad Alassane Ouattara, Bouaké) y Babara Bangoura (École Normale Supérieure, Abiyán).

El miércoles 19 de noviembre a las 9 h abrirá la jornada el coloquio «El debate sobre decolonialidad y poscolonialismo en África Subsahariana», con los ponentes Mercedes Rodríguez-Rubio, experta en decolonialidad en la literatura africana aplicada a la enseñanza de ELE; Landry-Wilfrid Miampika, profesor en la Universidad de Alcalá y Sally Estelle Mekame, doctora por la Universidad de La Rioja.
Ciencia en español

A partir de las 11.30 h, se hablará sobre la ciencia en español en África con la conferencia de María Recuenco, profesora en la Universidad de Málaga y un coloquio con la intervención de Cathy Soh Kamdjo, investigadora en Ciencias Biomédicas de la Universidad de León; Leena Eltayeb, investigadora en el departamento de Ingeniería Rural de la Universidad de Córdoba, y Valerie Chancelle, de la ONG Centro Internacional de Estudios Forestales y Ambientales (Camerún).

Finalmente, el jueves 19 de noviembre comenzará con la conferencia «Mujeres africanas transformando su futuro a través de la lengua española», ofrecida por Nicole Ndongala, miembro del Consejo Asesor de Casa África. A las 10.30 h, el coloquio «Mujeres profesionales en África», con los ponentes Ramata Thiam, representante de LALIGA en Costa de Marfil y Senegal; Fatuma Ahmed, profesora en la United States International University de Nairobi, y Korotoumou Niang, profesora en la Universidad de Ciencias Jurídicas y Políticas de Bamako.

Por último, a las 12 h se celebrará la mesa redonda «Acciones y planes de las instituciones organizadoras en África Subsahariana», presidida por Álvaro García Santa-Cecilia, director académico del Instituto Cervantes. Participarán Ángeles Jurado, jefa del área de Cultura y Educación de Casa África; Beatriz Sell, asesora de la Dirección General para África (MAEUEC); Guillermo López, subdirector general de Fomento del Español en el Mundo (MAEUEC); Eloisa Vaello, subdirectora de Cooperación y Acción Cultural para el Desarrollo de AECID, y Ainhoa Marín, directora del Faro de Nador (Fundación Mujeres por África).


INFORMACIÓN