Del homenaje a la poesía a la «puertorriqueñidad»
San Juan, 16 de marzo de 2016
- Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Palés Matos: García de la Concha elogia a los cuatro poetas en el VII Congreso de la Lengua
- El director de la RAE, Darío Villanueva, aclara que el Diccionario recoge y define esa palabra como «condición de puertorriqueño»
Segundo día del VII Congreso Internacional de la Lengua Española en San Juan de Puerto Rico. Los discursos y debates se multiplican tras la inauguración que ayer presidieron los Reyes de España. Pero aún coleaba una cuestión que este martes generó un alud de comentrios: la petición lanzada por el poeta puertorriqueño Luis Rafael Sánchez para que el Diccionario incluya la palabra puertorriqueñidad, como ya tiene admitido el vocablo argentinidad.
Incluso don Felipe hizo una breve alusión a tal petición, y dijo -sin que esto figurase en el discurso previsto- que confiaba en que su «breve pero intensa» estancia en la isla caribeña fuese «una inmersión en la puertorriqueñidad». Pues bien, el director de la Real Academia Española puso hoy los puntos sobre las íes. Darío Villanueva abrió la sesión plenaria dedicada a la poesía informando de que dicha palabra existe en el Diccionario de la RAE desde 2014.
Con el teléfono inteligente en la mano, el máximo responsable de la Docta casa y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) mostró la página web en la que cualquiera puede confiemar que existe dicho vocablo, definido como «carácter o condición de puertorriqueño». En la versión en papel, dicha entrada y definición aparecen en la página 1.810.
Aclarada la cuestión, comenzaba la sesión plenaria 3 bajo el título «Hispanoamérica y la esencia de la lengua. Homenaje a la Poesía: Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Luis Palés Matos».
La sesión tuvo tres presidentes del más alto nivel: el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, y los directores de la RAE, Darío Villanueva, y de Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, José Luis Vega.
«Un papagayo vestido de diplomático»
Víctor García de la Concha hizo una breve semblanza de los cuatro poetas homenajeados en esta sesión. Del nicaragüense Rubén Darío (1867-1916) dijo que «fue el gran poeta del panhispanismo» y que merece el mayor de los reconocimientos precisamente ahora que se cumple el centenario de la muerte de quien marcó un decisivo cambio de rumbo en la poesía en español.
De Juan Ramón Jiménez (1881-1958), «tan ligado a Puerto Rico», recordó la admiración que sentía por Rubén Darío, de quien decía de niño que «parecía un papagayo cuando iba con su uniforme diplomático». Después ambos tuvieron muy buena relación. El autor de Platero y yo estuvo tres meses en Puerto Rico en 1936 en busca de fondos para los niños de la Guerra Civil española. Después volvió a la isla «ya muy enfermo» en 1951. En el país caribeño conoció la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1956 y murió dos años después.
De Pedro Salinas (1891-1951), miembro de la Generación del 27, gran poeta, intelectual y humanista, García de la Concha destacó su obra «Defensa del lenguaje», que es «uno de sus escritos más bellos». Salinas, también exiliado en Puerto Rico a causa de la Guerra Civil española, dictó cursos en la Universidad de Río Piedras y está enterrado en San Juan, en una humilde tumba junto al mar.
El puertorriqueño Palés Matos fue, dijo García de la Concha, «el creador de la africanidad» y discípulo de Rubén Darío. Finalmente presentó a Álvaro Pombo como «poeta, novelista, filósofo, filólogo y siempre campeando con libertad por todos los ámbitos».
A continuación intervinieron los especialistas en los cuatro poetas: el español Javier Blasco, «gran juanramoniano» y «el primer especialista en Juan Ramón Jiménez»; el estadounidense Christopher Maurer, reconocido experto en Pedro Salinas y en todo el grupo de la Generación del 27; Sergio Ramírez, novelista y ensayista, que habló sobre su compatriota Rubén Darío; la puertorriqueña Mercedes López-Baralt, quien disertó sobre Luis Palés Matos, y Álvaro Pombo.
Por la mañana se celebró la segunda sesión plenaria, titulada «Interartes y educación en el espacio iberoamericano de conocimiento», que comenzó con la ponencia general del escritor Eduardo Mendoza y continuó con una mesa redonda a cargo de José Darío Gutiérrez (Colombia), Susana Cordero de Espinosa (Ecuador), Francisco Javier Rodríguez (Puerto Rico), Mauricio Sotelo (España) y Paulo Speller (Brasil).
«Historia de macacos»
Además, en el marco del Salón del Libro -una de las múltiples actividades paralelas que acoge el Congreso-, este miércoles hubo un hueco para recordar al académico Francisco Ayala (Granada, 1906), que hoy habría cumplido 110 años.
El director de la RAE, Darío Villanueva, y la viuda del escritor, la hispanista Carolyn Richmond, presentaron una edición especial de «Historia de macacos» (1955), de Francisco Ayala, auspiciada por la Real Academia Española.
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Sede:
-
Type: notas prensa