Más de una decena de expertos analizarán durante tres días en La Rioja la creación de una red para observatorios de las lenguas
Madrid, 16 de mayo de 2025
- Abrirá el encuentro una mesa inaugural el próximo lunes en el Palacio de Congresos de Riojaforum con el título «¿Para qué se observan las lenguas?»
- Las jornadas están organizadas por el Observatorio Global del Español y la Fundación para la Transformación de La Rioja
Más de una decena de representantes de observatorios y centros de análisis relacionados con las lenguas, las culturas y la comunicación analizarán la creación de una red para observatorios de las lenguas en el mundo en una conferencia que se celebrará desde el próximo lunes 19 de mayo y durante tres días en La Rioja.
Este encuentro, organizado por el Observatorio Global del Español del Instituto Cervantes y la Fundación para la Transformación de La Rioja, programará una mesa inaugural en el Palacio de Congresos de Riojaforum en Logroño y el resto de las mesas temáticas, los días martes y miércoles 20 y 21 de mayo, respectivamente, en el Centro Internacional de Investigación la Lengua Española, ubicado en San Millán de la Cogolla.
La Conferencia Internacional de Observatorios de las Lenguas y las Culturas tiene como objetivos principales el conocimiento mutuo de los centros participantes y el intercambio de experiencias y metodologías de trabajo, así como la posible creación de una red que permita mantener «contactos permanentes» entre distintos espacios de observación.
Así, el encuentro reúne representantes del ámbito español e iberoamericano, así como expertos internacionales dedicados a la observación de diferentes lenguas y culturas.
El evento se inaugurará el próximo lunes 19 de mayo en un acto que girará en torno al análisis de las lenguas a través de estos centros. Bajo el título «¿Para qué se observan las lenguas?», se celebrará una mesa redonda con participantes expertos en la materia.
En el encuentro intervendrán Carmen Álvarez, de la Dirección General del Español en el Mundo; Ángel Badillo, del Real Instituto Elcano; Elea Giménez Toledo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Sara Magán, de la Fundación Contemporánea; Gilvan Müller de Oliveira, de la Cátedra UNESCO - Universidad Federal de Santa Catarina, y Mar Pérez Morillo, de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.
Moderará la mesa redonda Francisco Moreno, director del Observatorio Global del Español.
Al día siguiente se inician unas jornadas de trabajo interno, dedicadas ese martes 20 de mayo al análisis de los observatorios y sus áreas geográficas, especialidades y contenidos.
Intervendrán en las distintas mesas Óscar Loureda, del Observatorio del Español en Europa; Ana Elsa Pérez, del Observatorio del Español en América latina y el Caribe; Javier Pueyo, del Observatorio de la lengua española y las culturas hispánicas en Estados Unidos, y Gilvan Müller, de la Cátedra UNESCO sobre Políticas Lingüísticas.
También acudirán a estos encuentros Rodolfo Barrere, del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad; Ramón Salaverría, del Observatorio Ibérico de Medios Digitales; Sara Magán, del Observatorio de la Cultura; Elea Giménez, del CSIC, y Rosângela Morello, del Instituto de Investigação e Desenvolvimento em Politica Lingüística.
Además, participarán también para cerrar la jornada los expertos Ángel Badillo, del Real Instituto Elcano; José Luis García Delgado, del Observatorio Nebrija; Carmen Álvarez de la dirección general del Español en el Mundo y Carmen Hernández, de la Fundación Duques de Soria.
El último día, 21 de mayo, se cerrará con una presentación del Observatorio Global del Español a cargo de Francisco Moreno y la mesa final «¿Cómo abordar la observación de las lenguas y las culturas?”» en la que estarán algunos de los representantes de observatorios, centros o instituciones de los días previos de trabajo
Galería de imágenes
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Type: notas prensa