Concluye el Congreso Internacional de la Lengua que ha celebrado la creatividad en español

San Juan, 18 de marzo de 2016

  • Más de 8.000 personas pasaron estos días por la «fiesta del español» organizada durante cuatro días en Puerto Rico

Concluyó el VII Congreso Internacional de la Lengua Española tras cuatro días de debates en Puerto Rico. Una fiesta del español que reunió en la capital, San Juan, a 141 ponentes de 25 países y por el que pasaron más de 8.000 personas, con 2.300 asistentes a la inauguración por los Reyes de España, 1.500 visitantes diarios y casi 300 periodistas acreditados. 

Se cierra una cita que ha celebrado durante cuatro días la energía creativa del español a ambos lados del Atlántico en los diversos ámbitos: literatura, cine, música, ciencia, pensamiento…, organizada por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua y el país anfitrión, en esta séptima edición Puerto Rico.

Este viernes se clausuró con una conferencia en la que intervinieron el escritor cubano Leonardo Padura; el secretario general del Instituto Cervantes, Rafael Rodríguez-Ponga; el director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, José Luis Vega; el secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua (ASALE), Francisco Javier Pérez, y la catedrática de Literatura de la Universidad de Puerto Rico Luce López-Baralt

José Luis Vega destacó que “de las 22 naciones que comparten español, ninguna como España ha invertido tanto capital simbólico en hacer del idioma una herramienta de todos. Solo México parece que aspira a compartir con España la hegemonía simbólica del idioma”. 

El poeta y director de la Academia Puertorriqueña reivindicó el español “pueblerino, marinero e isleño” que se habla en su país, una modalidad antillana que comparte rasgos con Cuba y ciertas zonas de Centroamérica. Lamentó la “noción de menos valer” que a veces siente la población por su español respecto al de otros países y lanzó una defensa de las normas frente a “cierto populismo seudolingüístico en boga que arremete contra cualquier observación en el uso lenguaje”. Hay que conocer las normas, dijo, porque “lo contrario empobrece, impide la lectura, mutila el habla y acentúa la brecha de la desigualdad”. 

El escritor cubano Leonardo Padura, que participaba por primera vez en un Congreso de este tipo, agradeció la invitación pero lamentó la ausencia de algún representante de la Academia Cubana por problemas con los visados. 

Padura leyó su ponencia, titulada “La ciudad de las palabras”, en la que pasó revista a la historia de su país y de La Habana, y recordó las reticencias de la gran burguesía habanera vinculada al azúcar ante los incipientes movimientos independentistas en el siglo XIX. 

Repasó la influencia de diferentes escritores que reflejaron la realidad del país y contribuyeron a forjar la identidad actual y el imaginario habanero y nacional: Domingo del Monte, Esteban Echevarría, Cirilo Villaverde, Ramón Mesa… sin olvidar a grandes nombres como José Lezama Lima o Guillermo Cabrera Infante. 

Enamorado de Puerto Rico

El secretario general del Instituto Cervantes, Rafael Rodríguez-Ponga, dijo que el Congreso ha analizado la lengua que compartimos, “la que contra viento y marea es y será la lengua de Puerto Rico.” 

Un país que ha enriquecido el español de manera brillante y ha incorporado palabras tan sonoras como hamaca, piragua, cacique o barbacoa. “Hemos venido de 25 países porque pese a las discrepancias, hay un claro hay deseo de entendernos”. “¿Cómo no va a estar uno enamorado de Puerto Rico?” se preguntó Rodríguez-Ponga. “Estamos agradecidos y satisfechos, ya estamos puertorriqueñizados de por vida”. 

Luce López-Baralt, catedrática de Literatura de la Universidad de Puerto Rico, habló de Cervantes y del Quijote, de la magia cervantina, de los prodigios que rezuman en la obra y de los frecuentes hechizos que aparecen en la inmortal novela. Destacó cómo la obra influyó en Borges, Vargas Llosa, García Márquez, Cortázar o Sergio Ramírez. Concluyó resumiendo: “Cervantes amaba lo sobrenatural”. 

Por último, Francisco Javier Pérez pasó revista a la historia de la Asociación de Academias desde su nacimiento como “federación natural propiciada por la lengua” y basada en las ideas de unidad y fraternidad, hasta hoy. El venezolano citó a eminencias como Andrés Bello, el colombiano Rufino José Cuervo o el español Alonso Zamora Vicente y su “Historia de la RAE” de 1999. De todas las incorporaciones a la ASALE, creada en 1951, recordó que la última fue en 1973 –la Academia Norteamericana de la Lengua- y se prevé que las dos próximas serán la Ecuatoguineana y la del Judeoespañol, que harán las números 23 y 24. 

Última plenaria y paneles

Antes de la clausura, la última jornada incluyó una sesión plenaria y un total de ocho paneles. La plenaria, bajo el título general «El español en el mundo. Unidad en la diversidad» y presidida por Horacio Biord (Academia Venezolana de la Lengua), comenzó con una ponencia general del director de la Academia Chilena, Alfredo Matus.

A continuación se celebró la última de las mesas redondas, en la que intervinieron David T. Gies (Asociación Internacional de Hispanistas), John M Lipski (EE UU), Pedro Martín Butragueño (México) y José Luis Moure (presidente de la Academia Argentina de las Letras), moderada por la académica española Inés Fernández-Ordóñez

Los ocho paneles, celebrados simultáneamente cuatro y cuatro, versaron sobre «Crítica y creación», «Creación cinematográfica y escénica», «Difusión del español. Perspectivas de futuro», «El diálogo de las lenguas y la creatividad cultural en España», «La creatividad en la era digital», «Nuevos retos de la política lingüística panhispánica», «El diálogo de las lenguas y la creatividad en el Caribe» y «Lenguas originarias y creatividad. En homenaje al Inca Garcilaso». 

El Inca Garcilaso

Fue precisamente este último panel el que supuso el último de los diversos homenajes organizados en lo que alguien llamó “olimpiadas del español”. El Congreso recordó de manera especial a Miguel de Cervantes y a cuatro poetas: el nicaragüense Rubén Darío (en el centenario de su nacimiento), los españoles Juan Ramón Jiménez Pedro Salinas (ambos vivieron unos años y murieron en la isla, donde reposa el cuerpo de Salinas) y el puertorriqueño Luis Palés Matos

Los ponentes del panel sobre el Inca Garcilaso de la Vega coincidieron en destacar la importancia histórica e influencia de un personaje no suficientemente conocido, que nació en Cuzco (actual Perú), en 1539 y falleció en España en 1616 el mismo día que Miguel de Cervantes. 

Conversatorios el día 19

El programa académico del Congreso concluyó, y el impresionante Centro de Convenciones cierra ya sus puertas. Pero aún no han terminado las actividades que orbitan a su alrededor en otros lugares de San Juan abiertos al público. Este sábado 19 se celebrarán una serie de encuentros, charlas o conversatorios a cargo de destacadas figuras de las letras en español. 

Participarán, entre otros, los autores Jean-Marie Le Clézio, premio Nobel de Literatura 2008, Sergio Ramírez y Gustavo Guerrero; el editor Juan Casamayor o los periodistas Álex Grijelmo, Jon Lee Anderson, Borja Echevarría o Eric Nepomuceno. 

Y quedan abiertas hasta el próximo junio en el Museo de San Juan las exposiciones “Quijotes por el mundo”, del Instituto Cervantes, y “La lengua y la palabra”, de la Real Academia española, ambas coorganizadas junto con Acción Cultural Española. La estela del Congreso permanecerá viva durante mucho tiempo en el país caribeño.


Galería de imágenes

Aspecto general de la sesión de clausura
Foto de grupo
El escritor cubano Leonardo Padura
El secretario general del Instituto Cervantes, Rafael Rodríguez-Ponga
La catedrática puertorriqueña Luce López-Baralt
El secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Francisco Javier Pérez
Foto de grupo

Aspecto general de la sesión de clausura del VII Congreso Internacional de la Lengua, una cita a la que han asistido más de 8.000 personas.

Foto: Instituto Cervantes (Thais Llorca)

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

De izda. a dcha., Leonardo Padura, Luce López-Baralt, José Luis Vega, Francisco Javier Pérez y Rafael Rodríguez-Ponga.

Foto: Instituto Cervantes (Thais Llorca)

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

El escritor cubano Leonardo Padura.

Foto: Instituto Cervantes (Thais Llorca)

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

El secretario general del Instituto Cervantes, Rafael Rodríguez-Ponga.

Foto: Instituto Cervantes (Thais Llorca)

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

La catedrática puertorriqueña Luce López-Baralt.

Foto: Instituto Cervantes (Thais Llorca)

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

El secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Francisco Javier Pérez.

Foto: Instituto Cervantes (Thais Llorca)

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

En el centro de la mesa, José Luis Vega, director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua.

Foto: Instituto Cervantes (Thais Llorca)

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.
INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa