La Caja de las Letras recibe varios objetos personales del escritor Roque Dalton, el «pobrecito poeta» revolucionario
Madrid , 14 de mayo de 2025

- El legado in memoriam al Instituto Cervantes incluye una copia de su libreta de teléfonos en Cuba
- También se ha cedido un recorte de periódico con una imagen del autor junto a los músicos Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola y Paco Ibáñez
- García Montero: «Dalton tuvo un carácter digno de Dalton y fue ejemplo de verdad humana y poética»
La Caja de las Letras del Instituto Cervantes ha recibido este miércoles 14 de mayo el legado in memoriam de Roque Dalton (1935-1975), activista político salvadoreño y autoproclamado «pobrecito poeta», que incluye varios objetos personales como una copia de su libreta de teléfonos en Cuba o un recorte de periódico con los cantautores Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola y Paco Ibañez.
En el acto de entrega del legado, que ha sido introducido en la caja número 1148, han participado Luis García Montero, director del Instituto; Jorge Dalton, hijo del poeta; Sonia Álvarez Cibanal, embajadora de España en El Salvador, y el director del Centro Cultural de España en el país centroamericano, Álvaro Ortega.
«Hoy es un día alegre para mi familia y un acto de justicia con mi padre. Es la posibilidad de que siga vivo en el tiempo y consiga un mayor conocimiento de su figura no solo política, sino de lo trascendental que era su poesía, a pesar de que él mismo se autoproclamaba pobrecito poeta», ha explicado su hijo durante el acto, en alusión a su obra narrativa titulada Pobrecito poeta era yo.
Entre los objetos depositados se encuentran una camisa, un cepillo para limpiar su máquina de escribir y un lápiz («era alguien acostumbrado a subrayar muchos libros, incluso de sus amigos», ha señalado con humor su hijo). También una carta del poeta a su madre, una copia de tres páginas de la libreta de teléfonos del autor cuando vivía en La Habana (Cuba) y un dibujo, una caricatura y la dedicatoria del poeta Nicolás Guillén en el año 1972.
Asimismo, se ha entregado un recorte del periódico cubano «Juventud Rebelde» en el que aparece una imagen con Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola y el propio poeta, durante la visita a La Habana del cantautor español Paco Ibáñez.
Además, la familia del autor salvadoreño ha incluido un original de la publicación Revista La Universidad, del año 1963, con alguno de sus trabajos incipientes; una copia de una fotografía del poeta y una serie de poemas.
Ejemplo de «verdad humana y poética»
Durante su intervención, el director del Cervantes, Luis García Montero, ha destacado tanto su faceta literaria como su «compromiso político», que le llevó a exilios y viajes por la Unión Soviética, Checoslovaquia, México o Cuba, «una segunda residencia» para él.
«Incluso cuando entró en la clandestinidad para incorporarse a la guerrilla, siguió preocupado por la literatura y el sentido de su obra», ha remarcado García Montero, quien además ha recordado cómo el papel de Dalton en el ejército revolucionario «tuvo también una razón poética, que es también una razón humana».
«Pese a los esfuerzos de algunos líderes por justificar su asesinato, ha quedado demostrado en la historia el carácter digno de Dalton como ejemplo de verdad humana y poética y su muerte como ejemplo de injusticia falsedad poética y mezquindad. Sus responsables ensucian la memoria por la lucha de la justicia social y la dignidad humana», ha concluido.
Este reconocimiento, que coincide con el 50 aniversario del asesinato y desaparición del poeta salvadoreño, forma parte de los actos conmemorativos del Festival de Poesía «A los locos no nos quedan bien los nombres», que organiza anualmente el Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) en homenaje al propio Roque Dalton.
La embajadora de España en El Salvador, Sonia Álvarez Cibanal, ha explicado cómo la familia de Dalton remarcó antes de entrar en la Caja de las Letras la «importancia de la historia y la memoria». «Muchas veces el mito sobrepasa a la persona y el ser humano. Roque Dalton era padre, marido y se vio en un contexto geopolítico muy complicado, pero pese a todo, la poesía brilló por encima de todas estas vicisitudes», ha concluido.
La conciencia revolucionaria
Roque Antonio Dalton García (San Salvador, 14 de mayo de 1935-San Salvador, 10 de mayo de 1975), conocido como Roque Dalton, fue un poeta, ensayista, periodista, activista político e intelectual salvadoreño, considerado el máximo exponente de la poesía revolucionaria en El Salvador y uno de los mayores representantes de la poesía latinoamericana.
Aunque Dalton no recibió un título académico (realizó sus estudios superiores en la Universidad de Chile y en la Universidad de El Salvador en las que estudió Derecho) tuvo una clara conciencia izquierdista y revolucionaria desde sus tiempos universitarios que le llevaron a ingresar en el Partido Comunista Salvadoreño a los veintidós años.
Su actividad literaria corrió paralela a la militancia revolucionaria y el reconocimiento de su valía como escritor coincidió a su vez con las primeras encarcelaciones. Formó parte de la llamada Generación comprometida, que reflejó en su novela póstuma Pobrecito poeta que era yo, publicada un año después de su muerte.
En 1961, el autor fue expulsado de El Salvador dando comienzo a su exilio en México, Checoslovaquia y Cuba donde terminó de forjarse como escritor.
Finalmente, en 1964, decidió volver clandestinamente a El Salvador, pero fue asesinado por sus compañeros del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), la guerrilla a la cual pertenecía en ese momento, bajo la acusación de ser agente de la Central de Inteligencia Americana (CIA) en una casa del barrio de Santa Anita en San Salvador; también fue acusado de trabajar para la inteligencia cubana.
Todas las acusaciones fueron desmentidas tiempo después. Grandes escritores como Elena Poniatowska, Cortázar o Benedetti destacaron su personalidad irreverente y magnética y su particular sentido del humor: los aportes de Dalton a la literatura nacional y latinoamericana son la incorporación del humor al lenguaje poético y el sarcasmo en el enfrentamiento político e ideológico con el sistema.
Dalton es autor de obras como La ventana en el rostro, El turno del ofendido y Los testimonios, así como de Taberna y otros lugares o Un libro rojo para Lenin, Las historias prohibidas del pulgarcito y Poemas clandestinos, entre otras.
Pie de foto → A la izda., Jorge Dalton, hijo de Roque Dalton, muestra uno de los objetos legados a la Caja de las Letras y a su dcha., el director del Cervantes, Luis García Montero. Foto: Instituto Cervantes / Nuria Iniesta Sepúlveda
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Type: notas prensa