La Caja de las Letras recibe primeras ediciones de estudios de Juan Larrea sobre César Vallejo como legado de la Universidad Nacional de Córdoba
Madrid, 25 de febrero de 2025

- Estas obras completan el depósito que la institución argentina dejó el pasado mes de mayo, que incluía dos reproducciones del «Manifiesto Liminar» de la Reforma Universitaria de 1918
- También entrega un ejemplar de la obra completa de la poeta argentina Susana Romano, «una apuesta para el futuro»
- García Montero: «Hay una relación muy especial con una de las universidades más prestigiosas de la comunidad latinoamericana»
La Caja de las Letras del Instituto Cervantes ha recibido este martes 25 de febrero una ampliación del legado que depositó la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) en mayo de 2024, con varias obras del poeta y ensayista español Juan Larrea (Bilbao, 1895 - Córdoba, Argentina, 1980), incluyendo los estudios que hizo el autor de Versión celeste en torno a César Vallejo.
En el acto de entrega del legado, que ha sido introducido en la caja número 1644, han participado el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y la decana de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, Graciela Ferrero, acompañados por el director editorial de la universidad, Marcelo Bernal.
«Con esta entrega confirmamos una relación muy especial que el Cervantes tiene con una de las universidades más prestigiosas de la comunidad latinoamericana. Es una alegría reforzar vínculos con esta institución de referencia, que ya dejó una gran aportación con la organización del Congreso de la Lengua en la ciudad de Córdoba», ha remarcado Luis García Montero.
Para el director del Instituto, recibir estas obras de Larrea (quien nació en el País Vasco pero terminó sus días en la propia Córdoba) supone una «reafirmación de la amistad» con la universidad argentina, ya que «no solo la vida, sino sus estudios dedicados a César Vallejo, Rubén Darío y al surrealismo hacen de él un puente de dialogo y una referencia a la hora de confirmar los lazos entre España y Latinoamérica».
En esta ampliación del legado se incluyen varios títulos de Juan Larrea como César Vallejo frente a André Breton (un ejemplar muy raro, firmado y dedicado por el autor), una primera edición de César Vallejo o Hispanoamérica en la cruz de su razón o un tomo publicado en 1976 por Visor de César Vallejo y el surrealismo.
También hay otras primeras ediciones firmadas y dedicadas, como la de Teleología de la cultura (un informe presentado por Juan Larrea al Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba acerca de la naturaleza e importancia de sus estudios de investigación) y dos obras del poemario Versión celeste (una de ellas en su edición italiana).
La obra poética completa de Susana Romano
Asimismo, incluye ensayos como la primera edición de Rendición de espíritu, en dos tomos; otra primera edición de Razón de ser (Tras el enigma central de la cultura); La religión del lenguaje (publicado por el IV centenario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos) o los estudios biográficos de Torres de Dios. La caja también ha recibido un ejemplar de los ensayos reunidos en Del surrealismo a Machupicchu y de su diario poético Orbe.
Además de las obras de Vallejo, el legado también ha acogido la Obra poética completa I de la escritora argentina Susana Romano. «Esto también es una apuesta para el futuro, con una autora que ha definido su trabajo desde una reflexión sobre la ética y sus diálogos con la poesía», ha explicado García Montero.
Un legado contra «discursos lesivos»
En acto público celebrado en la Universidad Nacional de Córdoba en mayo de 2024 se hizo entrega de un legado que fue depositado y custodiado en la Caja de las Letras del Cervantes.
El contenido de ese depósito, cedido a perpetuidad con destino a la Biblioteca Patrimonial de la institución española, incluía dos reproducciones fieles de su original de «La Gaceta Universitaria» del Manifiesto Liminar de Ia Reforma Universitaria de junio de 1918 en Argentina, dirigida a «los hombres libres de Sudamérica».
«No es menor el hacer hoy este legado de un grupo de jóvenes que creyeron en una universidad diferente, frente a ciertos discursos de personalidades dominantes que resultan lesivos. Frente a eso nos hemos pronunciado y queremos hacerlo en este momento», ha remarcado la decana de la universidad argentina, Graciela Ferrero.
«En nuestra universidad seguimos abogando por políticas de no discriminación en razón de la raza, la religión, la ideología, la opinión, el género o la pertenencia a grupos minoritarios. Podemos avanzar, mejorar o corregir algunos detalles, pero nunca retroceder y esto hoy es un legado en defensa de su autonomía: nos sentimos éticamente responsables», ha concluido.
Fundada en 1613, la institución académica de Córdoba es la universidad más antigua de Argentina y una de las primeras de América. Se la reconoce por su enseñanza libre, gratuita y laica y el apodo ‘La Docta’ se debe a que durante más de dos siglos fue la única universidad del país. En la actualidad cuenta con una población estudiantil de unos 180.000 alumnos.
Pie de foto. El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, introduce en la Caja de las Letras un documento del legado, junto a la decana de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, Graciela Ferrero. Foto: Instituto Cervantes / Nuria Iniesta
Galería de imágenes
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Type: notas prensa