La Caja de las Letras amplía el legado del intelectual dominicano Henríquez Ureña con una edición príncipe de «La independencia efímera»
Madrid, 30 de octubre de 2025
- La donación también incluye un manuscrito original del poeta Félix María del Monte, miembro de la sociedad secreta La Trinitaria
- La caja número 1535 del Instituto Cervantes suma estos documentos al legado de la embajada de República Dominicana del año 2015
La Caja de las Letras del Instituto Cervantes ha ampliado el legado del filólogo y escritor dominicano Pedro Henríquez Ureña (1884-1946), la más destacada personalidad de la cultura del país caribeño, con una edición príncipe de su reconocida obra La independencia efímera.
El material donado —que pasa a formar parte de la caja número 1535 junto al legado anterior— ha sido cedido por la escritora, investigadora de género y coleccionista documental Ylonka Nacidit-Perdomo. Además de la citada edición, incluye también un manuscrito original del poeta y dramaturgo Félix María del Monte, miembro de la sociedad secreta La Trinitaria y partícipe en los sucesos del 27 de febrero de 1844 que desembocaron en la independencia de Haití.
La edición príncipe de La independencia efímera, de Max Henríquez Ureña, escrita en Londres entre 1937 y 1938, es el primer tomo de una trilogía de textos de ficción acerca de la historia dominicana de la primera mitad del siglo XIX. Se trata de una rareza bibliográfica que pertenecía a la sufragista Abigail Mejía, a quien está dirigida la dedicatoria, firmada en Londres el 25 de octubre de 1938.
La otra parte de este depósito se ha completado con un manuscrito original de Félix María del Monte, a quien se le atribuye la autoría del primer himno nacional dominicano. El texto alude a un contencioso sobre el puente que habría de unir las dos márgenes de la ciudad de Santo Domingo, atravesadas por el río Ozama.
El acto, celebrado en la sede cervantina de Madrid, ha contado con la presencia del ministro de Cultura de la República Dominicana, Roberto Ángel Salcedo, acompañado por el embajador dominicano en España, Tony Raful.
Este legado ha completado el depositado en octubre de 2015 en la Caja de las Letras, que contenía dos documentos de interés literario e histórico: un poema original manuscrito de Henríquez Ureña que data del año 1899, y el libro de versos de la madre del escritor, Salomé Ureña, en el que se halló dicho poema.
El original se trata de un poema juvenil que el autor escribió a los 15 años de edad, titulado En memoria del decano de la poesía patria Félix María del Monte. Fue encontrado, de forma casual muchos años después, dentro del libro de versos de su madre, la poeta y maestra Salomé Ureña, editado en España en 1920.
Colaborador junto a Menéndez Pidal
Pedro Henríquez Ureña fue un escritor, filósofo, filólogo, periodista y crítico dominicano. Representante del movimiento Modernista, con 20 años, en Cuba, escribió su primera obra titulada Ensayos críticos. Colaboró con el Centro de Estudios Históricos de Madrid, junto a Ramón Menéndez Pidal y fue uno de los grandes impulsores de la «Revista de Filología Española». Recibió la cátedra Charles Eliot Norton de Universidad de Minnesota donde permaneció hasta su vuelta a Hispanoamérica.
En 1925 vivió en Argentina, siendo profesor de las universidades de Buenos Aires y La Plata y también pasó por diversas universidades norteamericanas. En alguna de sus obras utilizó el seudónimo «E.P. Garduño», destacando la obra escrita en 1925, La utopía de América. En su país la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, precisamente, lleva su nombre, así como la Biblioteca Nacional de República Dominicana.
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Type: notas prensa