Acuerdo para impulsar la enseñanza del español y los diplomas DELE en China

26 de abril de 2018

  • El Instituto Cervantes y el organismo que controla los exámenes de lenguas extranjeras en aquel país firman un convenio de colaboración

La enseñanza del español en China experimentará «un gran empuje» en los próximos años, vaticinó hoy el director del Instituto Cervantes, Juan Manuel Bonet, tras firmar un importante acuerdo con el director general de la Autoridad Nacional para los Exámenes Educativos (NEEA) de China, Jiang Gang

El convenio de cooperación entre el Instituto Cervantes y el organismo oficial chino que controla los exámenes de lenguas extranjeras permitirá multiplicar en el gigante asiático los diplomas de español DELE, que administra el Cervantes. Se trata, dijo Bonet, de «un acuerdo largo tiempo acariciado por ambas partes» –sus orígenes se remontan al primer memorándum que España y China firmaron en 2007–, y que hoy se rubricó «gracias al excelente momento que atraviesa el español en China».

El acuerdo reconoce los DELE como los exámenes que certifican los conocimientos de español en aquel país y la realización de las pruebas, a través de la NEEA, en todos los centros autorizados. 

El director general del organismo chino dijo que «el DELE en China tendrá un buen futuro» y que crecerá el nivel de conocimiento de español entre la población china. Jiang Gang auguró también un avance importante en los intercambios culturales entre ambos países y entre los dos organismos (Instituto Cervantes y NEEA), así como unas relaciones más estrechas de China con Europa y con el resto del mundo. 

El acuerdo suscrito, destacó Bonet, guarda relación con la creciente presencia de China en Latinoamérica, una región donde proliferan las inversiones y los proyectos empresariales y comerciales chinos, por lo que el país asiático necesita con urgencia trabajadores que hablen español. También está relacionado con «el gran momento» de las relaciones Madrid-Pekín, en especial en los ámbitos cultural y turístico. 

Según un informe del Instituto Cervantes, en los últimos cinco años el crecimiento de la lengua de Cervantes en el país de Confucio ha sido exponencial y se está posicionando claramente como segunda lengua extranjera en China, después del inglés. 

Las previsiones del Instituto apuntan que en el próximo curso académico 2018-2019, un total de 126 centros de enseñanza superior de China impartirán clases de español, incluyendo nuevos departamentos de español en 9 universidades. 

A la firma del acuerdo en la sede central del Cervantes, que contó con traducción español/chino, asistieron altos responsables de la NEEA, entre ellos los directores de los departamentos de Intercambio y Cooperación Internacional, Zhang Jin; de Tecnología Informativa, Lu Xinzheng, y del Servicio de Examen, Xu Zhifang, así como el secretario del Desarrollo de los Exámenes de Lenguas Extranjeras, Kong Delun.


INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa