15 centros del Cervantes enseñarán la gastronomía española a los jóvenes

03 de mayo de 2011


Un total de 15 centros del Instituto Cervantes repartidos por 11 países celebran hasta finales de este año talleres en los que se enseña a los jóvenes nociones de cocina y alimentación saludables basadas en la gastronomía española y la dieta mediterránea. Con esta iniciativa, se pretende fomentar hábitos sanos a la hora de comer, divulgar la riqueza y variedad de la cocina española y dar a conocer la creatividad de los chefs españoles. 

Organizan este ciclo la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT, del Ministerio de Ciencia e Innovación) y el Basque Culinary Center, con el patrocinio de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español y la colaboración del Instituto Cervantes. Hasta ahora se ha celebrado en los centros del Cervantes de Palermo, Nueva Delhi, Tánger y Sofía. Va a continuar por Albuquerque, Chicago, Brasilia, Varsovia, Río de Janeiro, Salvador, Toulouse, Utrecht, Dublín, Estocolmo y Milán. 

El chef Sergio Pérez y la nutricionista Amaia Díaz son los encargados de enseñar a los jóvenes la gastronomía y productos españoles, sus cualidades como productos saludables y sabrosos y las ventajas de comer correctamente. Ambos han participado hoy en el Instituto Cervantes en la presentación del ciclo, denominado “Química culinaria” y que se enmarca en la celebración del Año Internacional de la Química. 

También han intervenido la directora general de la FECYT, Lourdes Arana; el director del Basque Culinay Center, José María Aizega; el presidente de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Pedro Barato, y el jefe de Actividades Culturales del Instituto Cervantes, Ernesto Pérez Zúñiga. 

Participan en los talleres jóvenes estudiantes de español de los Institutos Cervantes, de entre 14 y 18 años, aunque también tienen cabida cocineros, blogueros y público en general. Aprenden los avances científicos en cocina y recetas tan españolas como las lentejas estofadas o el pisto manchego. 

Los asistentes a los talleres conocen, por ejemplo, que el comer más 600 gramos de fruta al día, disminuye un 31% el riesgo de tener una enfermedad coronaria isquémica o un 12% el cáncer de pulmón. O que no es lo mismo tomarse un zumo de fruta (aunque sea casero) que una pieza de fruta, ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que los datos científicos muestran una relación probable entre el consumo de zumos de frutas y la obesidad. Además, se explica que el beber una lata de refres azucarado al día puede engordar 4,5 kilogramos al cabo de un año.


INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa